El regreso del trueque
Un experto invita a las empresas a probar los intercambios para dar salida a su 'stock' y acceder a nuevos mercados
NACHO SÁEZ
Martes, 19 de febrero 2013, 14:25
Recíproco es la primera empresa española de Corporate Trade. Ofrece a las agencias y a los medios de comunicación la posibilidad aumentar la inversión publicitaria de sus clientes a través del intercambio de productos y servicios. Mariano Bazterrica, uno de los responsables de Recíproco, ha acercado las ventajas de esta variante de negocio a dirigentes de otras empresas en el marco del departamento de Innovación de la Federación Empresarial Segoviana (Fes Innova) y la delegación de Segovia de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE).
El intercambio empresarial, ha resaltado, «es una práctica habitual en países como Estados Unidos, Alemania y Japón». Su propósito es que los empresarios españoles sean conscientes de los efectos positivos que puede tener sobre su negocio. Hay varios modelos. Puede ser un intercambio puro y duro (countertrade), un trueque de productos y servicios por publicidad (barter) o acuerdos entre dos empresas que realizan operaciones de compraventa de forma recíproca con dinero de por medio (counterpurchase). «Es una herramienta más de venta de productos y de acceso a nuevos mercados», ha aclarado Bazterrica.
Constituye una buena fórmula para que las empresas den salida a su 'stock' o a aquellos productos que se les han quedado obsoletos. Se trata de intercambiarlos por otros que puedan ser aprovechados en el funcionamiento de la organización. «Por ejemplo, una bodega que necesita comprar espacios de publicidad para vender sus vinos tiene la opción de pagar esa publicidad en vino o en cualquier otro activo o producto que tenga su empresa», ha expuesto Bazterrica. Empresas como la que él dirige se encargan de propiciar el encuentro entre las empresas interesadas en realizar intercambios.
«Queremos desarrollar este sistema de negocio en España porque nos estamos dando cuenta de que incluso no se utiliza en las operaciones de comercio exterior y no se enseña en las escuelas de negocio», ha analizado. Otra de las fortalezas de esta práctica es, según Bazterrica, que facilita el acceso a otros mercados a un menor coste. «En lugar de montar una ofician en el país de destino lo que haces es buscar el importador y le planteas la opción de que ellos te den producto de su país y a cambio le das tú del tuyo. A coste prácticamente cero entras en un mercado con un distribuidor y no necesitas gastarte miles de euros en un estudio de mercado», ha razonado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.