Borrar
MEDINA DEL CAMPO

La Piedad de Juan de Juni vuelve a Medina del Campo

Los trabajos de restauración han durado seis meses y han permitido recuperar el policromado original

Manuel de la Corte

Sábado, 16 de junio 2012, 21:57

Seis meses después de su entrada en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, el Museo de las Ferias de Medina del Campo recuperó una de las piezas artísticas más importantes de su colección. La Piedad de Juan de Juni, un altorrelieve de la segunda mitad del siglo XVI, vuelve a presidir con toda su policromía resplandeciente el espacio dedicado al comercio del arte.

Esta intervención se enmarcó en el programa de actuaciones de restauración que desarrolla la Consejería de Cultura y Turismo sobre los bienes muebles de la iglesia católica.

La Piedad lleva en el museo desde su inauguración, pero a lo largo de su historia ha sido desplazada en numerosas ocasiones. Desde la Casa Blanca del mercader Francisco de Dueñas se trasladó al desaparecido convento de las Dominicas Fajardas. Posteriormente pasó a la iglesia de la Vera Cruz para terminar en la Colegiata de San Antolín, último emplazamiento antes de llegar al Museo de las Ferias.

«Es una de las obras más importantes del patrimonio artístico medinense y la única de este autor que se conserva en la villa», recalcó el director del museo, Antonio Sánchez del Barrio, quien agregó que «está entre las tres piezas más destacadas de nuestra colección. Contar con ella es un auténtico lujo y estamos muy orgullosos de poder disfrutar de su presencia».

La obra abandonó el museo para su tratamiento en un estado preocupante. Para obtener un diagnóstico completo de patologías, el Centro de Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León llevó a cabo exhaustivos y complejos análisis a través de la aplicación de las últimas tecnologías y técnicas. Y es que «en el examen de la pieza destacaban las pérdidas de partes sobresalientes como dedos, pliegues de ropajes, partes sobresalientes de la base, así como la presencia de grietas longitudinales. En cuanto a la policromía, esta presentaba un tratamiento desigual, especialmente visible en las carnaciones, a lo que se añadió que la madera se encontraba visiblemente atacada», informaron fuentes del centro.

Respecto al tratamiento llevado a cabo, «el trabajo se centró específicamente en recuperar el volumen y las policromías originales de la obra. Para ello se partió del levantamiento de las zonas donde se documentaron repolicromados, como el manto azul o la toca blanca de la Virgen, el que presentaba el paño de pureza del Cristo, así como la zona inferior», aseguraron desde el centro de conservación.

Esta operación permitió realizar un estudio comparativo entre esta obra y otras del mismo artista que fueron restauradas también en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Tras un concienzudo examen se encontró una similitud total en los materiales empleados y en la policromía roja y azul, por lo que se puede afirmar con total garantía, por si había alguna duda, que el autor es Juan de Juni.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Piedad de Juan de Juni vuelve a Medina del Campo