El Señor de Sipán resucita
Un documental recrea la vida del pueblo moche a través del hallazgo arqueológico de la tumba de un gobernante
A. PRÁDANOS
Lunes, 25 de mayo 2009, 03:12
Como la tumba de Tutankhamón o el ejército de guerreros de terracota de Xián, el enterramiento del Señor de Sipán, en el desértico norte de Perú, sacudió los cimientos de la arqueología contemporánea gracias a una combinación irresistible: oro, momias e información valiosísima sobre los moches o mochicas, una de las grandes civilizaciones preincaicas de América Latina. Era 1.987 y el hombre que hizo historia se llama Walter Alva, un 'Indiana Jones' andino que aún hoy recupera tumbas y vestigios de la necrópolis sagrada de los mochicas.
Veintidós años después el Señor de Sipán revive para la televisión en el documental homónimo realizado por Explora Films y adquirido para su proyección en España por Televisión Española. El largometraje se presentó en primicia en Lima, en el palacio presidencial, y llega ahora a España para enalteder el que está considerado uno de los diez hallazgos arqueológicos más relevantes del siglo XX y lo que hay detrás, la desconocida historia del pueblo moche.
Pioneros de la irrigación artificial, metalúrgicos, guerreros, los moches prosperaron entre el 200 a. de C. y el 600 d. C. en un clima implacable antes de que su cultura colapsara «quizá por una sequía muy prolongada o por unas lluvias torrenciales, los dos factores más destructivos para un pueblo que dependía de un complejo sistema para traer agua de las montañas al desierto», explica Alva.
TVE emitirá el documental «en horario de máxima audiencia en La 1 ó en La 2, probablemente en otoño», aseguró Andrés Luque, de la cadena pública. La cinta recrea con gran verismo escenas de la vida mochica, reconstruidas a través de los vestigios de su cultura desenterrados en Sipán y otros yacimientos. El pasado y el presente se mezclan. El ayer, encarnado por actores caracterizados como el señor de Sipán, soberano y semi-dios, y sus súbditos. El presente, en el día a día del equipo de Walter Alva en la excavación.
«Durante el rodaje se desenterró una nueva tumba, la número 14, y en la campaña de este año los arqueólogos han descubierto otra, la 15, que promete sorpresas», señala José Manuel Novoa, director de 'El Señor de Sipán'.
Ajuar intacto
Seestima que el señor de Sipán murió hace 1.770 años, con 40 años de edad, y su entierro fue una suma de elaborados rituales y sacrificios. En la tumba se depositó un ajuar de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas. Fue el primer mausoleo de un soberano anterior a los incas hallado intacto.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.