Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO CABALLERO
Domingo, 28 de octubre 2007, 02:32
La exposición de Ambrosio Ortega, 'Brosio' familiarmente, no sólo recupera a un artista palentino poco conocido, sino que intenta también revalorizar su obra, un intento, eso sí, modesto y valiente. La exposición abierta en Caja España está organizada con un cierto desorden. Tampoco era intención de los promotores, como lo reconoce el coordinador, Gonzalo Blanco. Los cuadros no están sujetos a un orden cronológico ni temático, están expuestos para mostrar la obra de este pintor de una forma global.
Brosio abordó una temática variada, pero la mina se convierte en uno de los más interesantes. Su propia experiencia le valió para proyectar en sus cuadros la dureza del trabajo y el sacrificio que supone pasar tantas horas bajo tierra. Sí tiene un sentido el primer cuadro de la muestra, que es la entrada a la mina, una fila de trabajadores en el camino de la galería. Destacan en su obra el rostro de los mineros, un rostro despavorido y cargado de dolor. Es el rostro de unos seres casi imaginarios pero muy reales que excavan en la tierra buscando la riqueza que ésta atesora.
Es un regreso a las cavernas para seguir sobreviviendo en el exterior. Todo ello con un lenguaje estilísticamente expresionista, como se evidencia en el la obra 'Eco', un grito desgarrador que recuerda el célebre cuadro de 'El grito', de Eduard Munch, prototipo de la pintura expresionista alemana.
La luz del interior
Una cualidad destaca en estas obras de la mina, la luz. Una luz artificial que ilumina el interior. Es una luz que se describe entre el verismo de la escena laboral que se refleja y el componente de ficción con que se presenta al espectador, que Julián Alonso califica como «fantasmal».
Este escenario ficticio se traslada a otros cuadros, como el titulado 'Ferrocarril', en el que un tren viaja como volando por un cielo de ensueño, lo que quizás quiera simbolizar el camino de este minero hacia la creación artística, un sueño en este caso cumplido.
Otros temas que encontramos en la obra de Brosio es el campo, al que dota también de una luz viva, de colores fuertes, naranjas, ocres, rojos y algún negro en la línea del horizonte. El campo es para un pintor de la Montaña Palentina y minero de profesión simplemente un objeto de observación, donde el elemento humano no aparece pero sí la profundidad del campo y, sobre todo, su color y su luz.
Que Ambrosio Ortega tiene buena base para la pintura lo evidencian sus retratos, tanto en la técnica del dibujo como de la acuarela o la cera. Son retratos de niñas y jóvenes, muy bien ejecutados y con una muy correcta precisión anatómica, que pone de manifiesto las cualidades del artista.
Brosio es un histórico militante de la izquierda, y en sus obras no ha ocultado sus experiencias y la simbología que rodea a su ideología. Más de dos décadas vivió en diferentes cárceles del país durante el franquismo. Testimonio de sus vivencias son las dos versiones de 'Escenas de la cárcel' y 'Fusilamientos', donde quien aprieta el gatillo está representado por la propia muerte. De los primeros cuadros destaca el tono verde y azul con que plasma a los presos durmiendo en una celda compartida o charlando, respectivamente. El espacio también se desfigura para crear un ambiente entre real y ficticio. La ventana distorsionada es el referente formal de estos escenarios entre testimonios personales y creaciones plásticas de mucha fuerza.
Brosio utiliza una técnica en la que la pincelada se diluye en superficies de textura plana. La acuarela llega a confundirse con la cera. La materia plástica resulta de esta forma compacta y consistente consiguiendo atmósferas envolventes en el interior de la mina y expansivas en el exterior. La exposición de Caja España, que estará abierta hasta hoy domingo (se puede visitar de 12 a 14 horas), redescubre a un pintor de grandes recursos, de buena técnica y con una visión entre pesimista y esperanzadora de la vida, una vida que se debate entre el interior semioscuro de la mina y el exterior del campo luminoso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cotarro de Moradillo de Roa, Premio Zarcillo de Honor
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.