Borrar
La consejera de Salud andaluza, María Jesús Montero, junto al doctor Abdallah, director de la intervención médica. / MIGUEL ÁNGEL MOLINA-EFE
Colocan un desfibrilador automático a un bebé de dos meses en Granada
VIDA Y OCIO

Colocan un desfibrilador automático a un bebé de dos meses en Granada

La pequeña, con una malformación cardiaca, sufría el riesgo de fallecer por muerte súbita por arritmia La operación, pionera en el mundo, supuso la colocación del modelo más pequeño, de 80 gramos

AGENCIAS

Jueves, 25 de octubre 2007, 02:17

El Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha implantado por primera vez en Europa un desfibrilador automático (DAI) a un bebé de 56 días, a través de una cirugía mínimamente invasiva, después de que le fuera diagnosticada una patología cardíaca cuando se encontraba en el útero de su madre. Los especialistas consideran «excepcional» el diagnóstico de este síndrome en la época neonatal. Cuando se manifiesta en un momento tan temprano como en esta ocasión el riesgo de muerte súbita es «particularmente elevado».

La principal novedad de esta intervención, una de las pocas que se han desarrollado en el mundo en niños de tan corta edad, radica en que el DAI, que detecta posibles arritmias y trata de corregirlas mediante una descarga eléctrica, se introdujo por debajo del esternón y no fue enclavado en ninguna estructura cardiaca.

Por las características de la paciente, un bebé llamado Sara que apenas tenía dos meses de vida y pesaba 4,5 kilogramos, se localizó el desfibrilador más pequeño del mundo que, no obstante, está diseñado para un adulto. El cirujano cardiovascular Salvador López-Checa, explicó que el DAI implantado para corregir la deficiencia tiene apenas medio centímetro de espesor, cuatro de largo y un peso de 80 gramos. Le fue instalado el pasado 15 de octubre bajo la grasa abdominal y no en el corazón como se hubiera hecho en un adulto. De ahí la complejidad de su instalación, según explicó el doctor Abdallah Abdul, quien dirigió la intervención.

Después de su nacimiento, que tuvo lugar el 20 de agosto, un electrocardiograma confirmó el trastorno cardiaco (bradicardia) de la menor, que presentaba un importante riesgo de arritmias que podían provocar su fallecimiento por muerte súbita.

Reanimación

Pese a que la pequeña recibió tratamiento farmacológico para reducir el riesgo de arritmias, 23 días después de su nacimiento sufrió una parada cardiaca de la que pudo ser recuperada sin secuelas, ya que sus padres fueron formados en reanimación cardiopulmonar y el servicio de 061 también conocía su situación.

El equipo médico del Hospital Virgen de las Nieves estudió entonces las posibles técnicas que se le podían aplicar a Sara y optaron por implantarle un desfibrilador por vía subsifoidea, por debajo del esternón, lo que evitaba abrirle el tórax y reducía la invasión quirúrgica.

El doctor Abdallah, que ha destacado los buenos resultados de la intervención, ya que la menor fue dada de alta cuatro días después, confía en que no se produzca rechazo del DAI, puesto que en recientes intervenciones a niños no han registrado ninguna alteración y su éxito ha sido incluso superior a su adaptación en los adultos.

El DAI, que mantiene monitorizado 24 horas al día, 365 días al año el corazón del paciente, está equipado, además con un chip que recoge toda la información sobre si ha tenido que desfibrilar y cuántas veces. Del desfibrilador salen unos electrodos que rodean el corazón y que son los encargados de realizar pequeñas descargas eléctricas, para corregir el fallo, en caso de necesidad.

A pesar de los precedentes, el doctor Abdallah, director de la operación, aseguró que ésta ha sido una «aventura» y reconoció haber estado «asustado»por la responsabilidad, pero también asumió que era un «reto» que había que asumir «a corto plazo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Colocan un desfibrilador automático a un bebé de dos meses en Granada