Récord de asuntos del Turno de Oficio, que suben un 5,7% respecto al primer semestre de 2024
El número de solicitudes alcanzó entre enero y junio las 4.397, mientras que el número de letrados adscritos al servicio de Justicia Gratutia ha descendido un 6%
Las solicitudes Justicia Gratuita registradas por el Colegio de Abogados de Valladolid han alcanzado su máximo histórico en el primer semestre de este año, en ... el que el número de expedientes del Turno de Oficio han registrado un incremento del 5,7% respecto al mismo periodo de 2024. Una cifra record, máxime teniendo en cuenta que durante el pasado año la estadística reflejó también una acumulación de asuntos retrasados por factores externos, como la pandemia o las huelgas judiciales. Y que crece a un ritmo similar al que decrece el número de abogados que voluntariamente se apuntan al turno de oficio, que en el último año han descendido un 6%, con 377 abogados adscritos que representan el 29% de los colegiados.
«La Justicia Gratuita en un servicio público que el ciudadano conoce cada vez más y en el que muestra cada día mayor confianza», ha resaltado Javier Martín, decano de los letrados vallisoletanos, que liga también este incremento de la demanda a que cada vez haya más personas por debajo de los umbrales económicos que permiten solicitar un abogado sin coste, dada «la precariedad y la crisis económica».
Algo en lo que también coincide Fernando Rosat, responsable del turno de oficio en la Junta del ICAVA, que apunta también a otros tres aspectos para explicar un fenómeno que está sucediendo en todos los partidos judiciales. En Castilla y León, el descenso de letrados en el turno es aún mayor, de un 12%. Para Rosat se da una «falta de relevo generacional» y con ello «un descenso en la colegiación», influenciado también por una exigencia que antes no existía, que es el hecho de tener que hacer un master de acceso a la abogacía. Además, quienes sí optan por colegiarse representan también un cambio de rumbo, en cuanto a que prefieren trabajar en un gran despacho «por cuenta ajena» que ejercer como autónomos, lo que les deja poco margen, en cuanto a disponibilidad y tiempo, para ejercer también en el turno.
Otro de los factores a los que se ha referido Rosat es el «hartazgo» de los colegiados, por las condiciones laborales de quienes ejercen la Justicia Gratuita. Y a lo que también se ha referido Martín, que ha calificado la situación de «precariedad». «Nadie presta este servicio por razones económicas, sino por una labor solidaria y altruista», ha afirmado, incidiendo en el problema va más allá de que suponga una baja remuneración, sino que en muchos casos a los abogados «les cuesta dinero».
«Nos pagan poco, no nos pagan por algunas asistencias y lo más lamentable es que esto cada vez va a peor, porque se van incluyendo mayores atenciones dentro del turno», ha resumido Martín, que lamenta el que es el servicio «peor tratado» por todos los gobiernos que se han sucedido «desde el año 1996», cuando se legisló la Justicia Gratuita. El decano ha recordado también que se está tramitando una nueva ley de asistencia de jurídica gratuita, que «sería magnífica si contaran con la abogacía». Pero que, pese a los intentos de cooperación, se les ha negado «por parte del Ministerio» conocer el contenido del borrador del anteproyecto. «Cuando no te quieren enseñar el camino por el que va una reforma legislativa, lo que te debes de temer es la peor de las consecuencias», auguraba.
Menos asistencias por VioGén
Por jurisdicciones, suben casi todos los asuntos. Con un incremento mayoritario en el ámbito penal impulsado por el crecimiento de la instrucción, con un total de 1.891 tramitaciones. En las que se incluyen los casos de menores, con 159 solicitudes; vigilancia penitenciaria con 40 expedientes; otros 19 de los juzgados de la Penal y tres de la Audiencia Provincial, si bien son áreas donde el volumen de peticiones es «escaso».
Aumentan también los asuntos de la jurisdicción civil, un 2,2%, pese a la puesta en marcha de la ley de Eficiencia del Servicio Público de la Justicia, que, entre otros aspectos, obliga a acudir en estos ámbitos a los métodos alternativos de mediación para que la demanda pueda ser admitida a trámite. Una actuación que desde el ICAVA han recordado que «no está incluida en los baremos del Turno de Oficio» lo que pone a los beneficiarios de Justicia Gratuita en situación de «indefensión» al tener que enfrentar este paso previo sin asistencia letrada. El cambio se produjo en el mes de abril, por lo que creen que «aún es pronto» para medir su impacto, en una jurisdicción donde los asuntos de familia junto al impago de créditos al consumo, son los más numerosos.
Por contra, descienden los expedientes tramitados por Violencia de Género un 23% en un semestre en el que están escalando estas denuncias en los juzgados. Algo que achacan a una ralentización en la tramitación de expedientes dada la «carga de trabajo» y la «excesiva carga burocrática».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.