Medio siglo de la mejor enseñanza de Tierra de Campos
La ministra de Educación presidirá el 23 de febrero los 50 años del colegio rural agrupado Campos Góticos de Rioseco
«Lleno de ilusión, vengo aquí a aprender. Escuela de mi pueblo donde creceré. Donde juego y me río. Sé que todo es posible aquí». Son los primeros versos del himno del Colegio Rural Agrupado Campos Góticos de Medina de Rioseco, que un grupo de alumnos cantó durante la función navideña el pasado mes de diciembre antes de las vacaciones. Es seguro que expresaban el mismo sentimiento que han experimentado los miles de alumnos terracampinos que han pasado por el centro durante su medio siglo de historia, que se conmemorará el próximo 23 de febrero con el descubrimiento de una placa que presidirá la ministra de Educación, Pilar Alegría.
Un 8 de febrero de 1973 se inauguró de forma oficial el centro comarcal de Enseñanza General Básica, aunque en diciembre de ese mismo curso se comenzó ya a recibir alumnos. Un año después recibirá el actual nombre de Campos Góticos, al que se le añadirá en 1994 la nomenclatura de colegio rural agrupado. Al acto inaugural asistió, entre otras autoridades, el ministro comisario del Plan de Desarrollo, Laureano López Rodó, con gran resonancia mediática porque fue, junto al zamorano de Villalpando, el primero de Castilla y León y modelo a seguir en todo el panorama nacional. Con la apertura del centro se empezaba a canalizar el Plan Tierra de Campos, en el que también entraba el nuevo Ayuntamiento riosecano como centro administrativo comarcal y cuyas obras también visitó el ministro. Al arzobispo de Valladolid, Félix Romero, correspondió la bendición del nuevo centro.
Cierre de escuelas
El modelo escolarizador basado en la escuela unitaria funcionó en España hasta la Ley General de Educación de 1970, que establecía que para la Educación General Básica los centros se organizasen en torno a ocho unidades como mínimo (una por cada nivel). Sin embargo, aspectos tales como el poblamiento disperso, la baja natalidad o la falta de recursos, fueron algunos de los factores que impidieron que algunos centros rurales, por sí solos, pudiesen acogerse a este tipo de organización. Ante esta situación, en los años setenta surge como alternativa una política de concentraciones escolares en centros comarcales, lo cual supuso, por un lado, el cierre de numerosas escuelas rurales, y por otro, el traslado diario de centenares de escolares, garantizando para ello el Ministerio de Educación y Ciencia un servicio de transporte y comedor para los alumnos afectados.

El modelo tuvo muchos detractores, porque los pueblos se quedaban sin colegio, porque se decía que iba a haber muchos accidentes con los traslados en autobús, algo que en este medio siglo no ha ocurrido en el colegio riosecano, como recordó el alcalde riosecano de entonces, Manuel Fuentes, quien fue uno de los grandes defensores del proyecto como «el ejemplo de la idea de comarcalización de todo el norte de la provincia». Para Fuentes, «se trataba de romper con lo anterior como algo insoportable por la dispersión y escasez de alumnos». La iniciativa «significó toda una filosofía de gestión y ordenación del territorio, válida para la educación y la sanidad», porque «había que contrarrestar la acción de las grandes ciudades en detrimento de las zonas rurales».
«Celebrar una fecha tan señalada nos permite acercarnos a la historia del colegio»
Además, el exalcalde riosecano hizo ver que esta celebración tenía que ser «la semilla para que haya un diálogo y reflexión respecto de una realidad de necesidad, no política», además de que pudiera surgir una asociación de antiguos alumnos que cogiera fuerza en el territorio. La primera directora fue Natividad Villazán, conocida como doña Pilar, madre de Emilio Álvarez Villazán, senador y subdelegado del gobierno. Después llegarían Eladio Sastre Zarzuela, que tanta huella dejó, Jesús Bernal, Alejandro del Rey y Noelia García, que es la actual, quien manifestó que «celebrar una fecha tan señalada nos permite acercarnos a la historia del colegio y recordar a todas aquellas personas que han pasado por aquí y que han ayudado a que nuestro centro educativo se convierta en lo que es ahora».
Noticia Relacionada
Las nueve mejores guarderías y escuelas infantiles de Valladolid
Durante años fue el segundo CRA más grande de España, por número de localidades. Con cabecera en Medina de Rioseco y centros abiertos en Villafrechós, Villalba de los Alcores y Peñaflor, el colegio cuenta en la actualidad con 340 alumnos y 40 profesores.
La cabecera recibe alumnos de Aguilar de Campos, Moral de la Reina, Tamariz de Campos, Villanueva de San Mancio, Santa Eufemia del Arroyo, Cabreros del Monte, Morales de Campos, Villasper, Palazuelo de Vedija, Berrueces, Villamuriel de Campos, Pozuelo de la Orden, Valverde de Campos, Palacios de Campos, Montealegre, Valdenebro de los Valles, La Mudarra, Castromonte, La Santa Espina y todos los caseríos pertenecientes a la zona de los Montes Torozos. Localidades y caseríos se fueron incorporando paulatinamente hasta los años 80. Los alumnos de Rioseco lo hicieron en la década de los 90.
Todo el actual curso del colegio va a girar en torno a su celebración en el que junto a los actos oficiales del 23 de febrero, se van a organizar distintas actividades, destacando de una manera especial la de 11 de marzo en el teatro principal de Rioseco con vídeos, historia del centro, fotos, himno, música clásica o lectura de poesía. A principios de junio tendrá lugar una quedada de profesores actuales y antiguos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.