La nueva lista de la compra en Valladolid: más producto fresco y envases más pequeños
El Ministerio de Agricultura y los datos de Mercaolid constatan que los consumidores vuelven a confiar más en la calidad:el precio ya no es el principal motivo de elección
Menos tiendas de barrio y más supermercados de cadena. Menos pescado fresco y más congelado. Menos comida, pero más cara. Más frutas y verduras (triunfan ... naranjas y plátanos), más productos de proximidad y crecimiento del género ecológico. Son las tendencias que perciben las consultoras de consumo y que constata Javier Pastor, director gerente de Mercaolid, el mayor centro de distribución alimentaria de Castilla y León.
«El consumidor, en la cesta de la compra de 2018, ha primado la calidad frente a la cantidad», subraya, puesto que «el tique medio se ha reducido, pero el desembolso ha sido mayor». La encuesta del Ministerio de Agricultura dice que los ciudadanos de Valladolid y de Castilla y León se gastan, de media, 1.481,43 euros por persona en comprar alimentos y bebidas para consumir en casa (son 16 euros menos que la media nacional). En esto influye por un lado el encarecimiento de los precios (3,4% más), sobre todo de los productos frescos (4,8%). Pero también tienen que ver el hecho de adquirir productos de más calidad:la marca blanca mantiene su tirón (42 de cada cien euros se gastan en ellas), pero el consumo ya no se planifica solo por el precio. Ahora «hay tres tendencias en crecimiento: salud, impulso/moda y conveniencia/comodidad». Por ejemplo, se adquieren más productos en un mismo supermercado o tienda, aunque resulte más caro.
Es el camino detectado por las consultoras de alimentación y que tienen muy en cuenta en Mercaolid, que ha diseñado un plan estratégico hasta el año 2020 para diseccionar estos hábitos de consumo y adaptarse a ellos.Con una peculiaridad, además, al ser el centro de distribución referente en Catilla y León, una comunidad «donde se agravan problemas que tienen fuerte impacto en el consumo, como la despoblación y el envejecimiento demográfico».
Esto influye, porque el perfil del consumidor resulta vital para fijar la estrategia de distribución alimentaria. El estudio anual del Ministerio de Agricultura recuerda que los cambios en la composición del hogar (cada vez de menor tamaño, con menor número de hijos, personas que viven solas) implica también alteraciones en la compra: se opta por envases más pequeños (con menos gramaje), no se diversifican tanto los menús (con una cada vez mayor preferencia por el plato único) y en el caso de jóvenes que viven solos, hay «más predisposición ante los platos preparados», cuyo mercado creció el 6,5% en el últimos año.
Aún así, la alimentación fresca representaba el 39,5% del peso total de alimentación (el 42%del gasto) al cierre de año 2018. Por ejemplo, en Mercaolid, creció la actividad en el sector de frutas y hortalizas, ya que a lo largo de 2018 se comercializaron más de 129.467 toneladas, con un incremento del 2,92% respecto al ejercicio anterior (en una tasa de crecimiento similar a la de años anteriores).
Las cuatro frutas con más kilos despachados (naranjas, plátanos, manzanas y melones) acumulan más del 50% del mercado frutícola en Valladolid. En verduras y hortalizas destacan las patatas y tomates. Por meses, los más activos son junio y julio, con mínimas en febrero y noviembre.
El sector de productos pesqueros de Mercaolid comercializó 16.353 toneladas a lo largo del 2018. Lo más relevante es que, después de años de caída, se produjo un pequeño incremento del 0,65%, debido a que se ha aumentado la comercialización de las centrales de compra de alguna cadena de supermercado y ha crecido la actividad de congelados en las salas de elaboración.
La apuesta por 'los frescos' se ha trasladado también a los supermercados de cadena, que han reforzado sus productos en esta línea, lo que les ha ayudado a incrementar su cuota de mercado. El 47,2% de las compras de productos de alimentación ya se hacen en este tipo de establecimientos (crece el 1,4% respecto a 2017 y consolida su liderazgo en el sector de la alimentación), según datos del Ministerio de Agricultura. Después, a mucha distancia, se sitúan los hipermercados, que se mantienen en torno 13,3%, las tiendas superdescuento (12,9%), y el comercio de proximidad (12,9%). Todavía es baja (1,2%)la compra de alimentos a través de la web.
El ingente movimiento que registra Mercaolid se puede concretar también en la producción de residuos. El año pasado se generaron 462 toneladas de cartón (el 2,66% más que el año anterior), 167 de madera (el 1,21% más), 105 de poliestileno(creció el 2,90%) y 104 de film plástico(el 7,21% más). El plan especial de recogida selectiva permitió que más del 90% del residuo inorgánico de las empresas fuera recuperado y reciclado. Además, hubo 1.884 toneladas de residuos orgánicos o asimilables a urbano para ser gestionados en la planta de tratamiento de Valladolid.
En esta apuesta por el medio ambiente, se han instalado cuatro puntos de recarga para vehículos eléctricos y se han colocado plantas fotovoltaicas y de autoconsumo para ahorrar energía. También se ha puesto en marcha un proyecto de innovación para evitar el despilfarro alimentario:la empresa Naturae et Salus, en una nueva nave de 2.500 metros cuadrados, aprovecha los productos hortofrutícolas no comercializados por los mayoristas para su transformación en fruta cortada, 'smoothies' y zumos verdes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.