Borrar
Estructura de decantación construida por Aguirre y Pagola según el proyecto de 1927 que ha sido restaurada. :: M. A. L.
SEGOVIA

El sinuoso camino del agua

La empresa municipal de turismo oferta el recorrido por el Azud del Acueducto entre las rutas de patrimonio Un proyecto municipal recupera las estructuras de la captación del Acueducto en el río Frío

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ

Lunes, 23 de mayo 2011, 06:37

Con el permiso de Montes de Valsaín y del Servicio Territorial de Medio Ambiente, un tractor forestal ha estado varios meses llevando el material necesario para hacer las obras hasta los puntos donde podía llegar del valle de la Acebeda. El resto del camino hasta la captación del río Frío lo hacían los empleados de la empresa Eulen andando, con carretillas. De esta forma tan gráfica explica la directora de las obras, Isabel Marqués, como han tenido que trabajar para recuperar los elementos arquitectónicos que estaban desprotegidos y que están vinculados a la obra hidráulica del Acueducto. Monte arriba, entre los árboles, no se ven restos romanos, pero las estructuras que quedan son el testimonio del Acueducto extramuros, del largo camino que recorría el agua desde la sierra hasta la ciudad.

Los trabajos se han desarrollado a lo largo de más de 14 kilómetros. Con ellos, la Empresa Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Segovia ha diseñado dos rutas y tres circuitos que pretenden dar a conocer el trazado campestre del monumento, su historia y la de los parajes que recorre el azud fuera de Segovia, entre la captación y el segundo desarenador situado en la avenida de Padre Claret y conocido también como desarenador de San Gabriel. El pasado jueves, el Ayuntamiento organizó una visita guiada para mostrar como han quedado el canal de derivación y el decantador del Acueducto en la captación del río Frío, además de la señalización y la senda que va descendiendo sobre la obra proyectada por Pagola y Aguirre en 1927 y ejecutada en los dos años siguientes.

En este proyecto se han invertido 151.107 euros, financiados al 50% por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo y el Ayuntamiento de Segovia, aunque el proyecto completo - de Recuperación del Patrimonio Histórico para su mejor uso turístico- ha comprendido también la señalización del trazado urbano, desde el Postigo del Consuelo hasta el Alcázar, y varias acciones en las avenidas de Padre Claret, además de la instalación de una barandilla en el interior del desarenador de San Gabriel para hacerlo visitable. Con estas actuaciones el presupuesto total ha ascendido a 178.372 euros.

Dos partes

Isabel Marqués explica que la parte urbana del proyecto no ha tenido mayor dificultad, pueden verse las actuaciones entre los dos desarenadores, el de Chamberí y el de Padre Claret, y entre el primero y el final de Nueva Segovia, una serie de cubos y prismas de señalización de acero corten con el logotipo del Acueducto que pueden seguirse para hacer los recorridos y circuitos que se proponen.

Fuera de la ciudad se ha actuado en el Acueducto conocido, «pero hay que tener en cuenta que se trata de una obra hidráulica que fue reformada en 1927 con el proyecto de Antonio Aguirre y Manuel Pagola», ingeniero y arquitecto del Ayuntamiento. En la captación del río Frío entra el agua, pero luego no sigue por la conducción de Pagola. Sí lo hizo hasta 2009, cuando desapareció la figura del guarda de cacera, pero entonces se decidió desviarla hacia el río por el aliviadero porque las antiguas tuberías de hormigón anudado instaladas en el siglo XX tienen muchas fugas. En la captación también hay un aforador, destaca Marqués, que se construyó en 1945 para medir el caudal de agua y ver si era factible construir la presa de Puente Alta, y allí están el azud, un decantador y un aliviadero por el que el agua vuelve al río.

Desde El Pinar

En este paraje del valle de la Acebeda, conocido como El Pinar, no se ha encontrado obra romana, pero tampoco se ha buscado y para encontrarla sería necesario realizar un proyecto arqueológico que, hoy por hoy, nadie se ha planteado. Lo que sí presumen los arqueólogos y los ingenieros es que «el camino del agua sigue el primitivo trazado para llevar el agua hasta Segovia por gravedad siguiendo las curvas de nivel», aprovechando la pendiente. Del azud medieval hay noticias escritas ya en 1489 en las que se referían las reparaciones que necesitaban la presa del río Frío, la cacera y los pontones. Antes, en los reinados de todos los Trastamara se menciona la Cacera Real.

La captación está situada a una altura de 1.250 metros y la cota de la ciudad de Segovia está a 1.000 metros, de manera que el trazado va rodeando todos los cerros desde la sierra al llano. El recorrido es muy atractivo para seguirlo y puede realizarse mediante dos rutas y tres circuitos que han sido diseñados con este proyecto que permite comprender mejor «una obra hidráulica sorprendente» y que divulgará la Empresa Municipal de Turismo, señala la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos.

Sobre el terreno, Isabel Marqués explica que los romanos calculaban un caudal de 250 litros por habitante y día, el mismo que se requiere hoy para aprobar cualquier plan parcial de urbanización, aunque la obra de 1928 se conformó con un caudal de 150 litros. Esta obra, la de Aguirre y Pagola, es la que va siguiendo la senda. Realizada en hormigón anudado, resolvía los giros con unos arquetones o registros que también funcionaban como decantadores; había un total de 109 entre la captación y los depósitos de agua que fueron construidos a caballo de los siglos XIX y XX, pero solo quedan 97 porque han sido eliminados los que atravesaban el barrio de Nueva Segovia.

La senda

La senda sigue los registros de la canalización de Pagola y Aguirre que han sido restaurados y las señales van marcando todos los puntos que tienen singularidades, relacionados con la obra hidráulica o con el medio natural, con la historia de los montes de Valsaín, las matas, las divisiones administrativas que hizo Carlos III (con sus mojones señalizadores), se ven todos los pico, cruza las caceras de Revenga y de Navalcaz, el Camino Real... Tiene un tramo de cacera abierta, al final del cual, en el paraje de Los Hoyos, se conserva otro desarenador subterráneo que ha sido protegido con una pequeña verja que lo protege para que los andariegos no pisen encima.

Desde allí la senda sigue descendiendo. Conocerla pueda hacerse de manera particular siguiendo las señales o bien las indicaciones del folleto que editará Turismo, que también organizará visitas guiadas para grupos a través de la central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El sinuoso camino del agua

El sinuoso camino del agua
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email