El pinar de las dulzainas
La naturaleza en el entorno de la localidad ofrece variados paisajes
MÓNICA RICO
Sábado, 8 de mayo 2010, 02:55
Si buscamos tres adjetivos para definir la localidad de Mata de Cuéllar tal vez éstos puedan ser dulzainas, piñones y naturaleza. Las dulzainas resuenan cada año con fuerza en las calles del municipio el 26 de diciembre, con la celebración del tradicional certamen Agapito Marazuela, que ha conseguido que el nombre de Mata de Cuéllar suene y resuene entre los aficionados a este instrumento de diversos puntos de la geografía nacional.
El piñón ha tenido gran importancia en la industria local y aún lo sigue teniendo. Son muchos los vecinos que aún se dedican a la recolección de las piñas de las que extraen este fruto seco, denominado incluso por algunos como el caviar de Castilla. El vareado de los pinos aún se sigue realizando, con métodos más modernos. Junto al municipio todavía se pueden encontrar naves piñoneras propiedad de aquellos que todavía hoy se dedican a su recolección.
Los pinares forman parte, sin duda, del paisaje natural de esta parte de la tierra de Castilla, en el límite con la provincia de Valladolid. En los últimos años se ha intentado potenciar el turismo de naturaleza y muestra de ello es la Senda Al Fondo del Mar, que parte de Mata.
En ella nos encontramos los primeros paneles interpretativos que guiarán al caminante hacia Fuente del Valle, un monte situado a varios metros de altitud respecto a su entorno, poblado de pinos piñoneros, encinas, enebros y sabinas de los que disfrutar durante varios kilómetros, antes de concluir en un pequeño mirador, un lugar en el que observar de forma privilegiada la Tierra de Pinares segoviana o el denominado 'Mar de Pinares'.
También desde este punto se puede disfrutar de la confluencia de los ríos Cega y Pirón y la vegetación de ribera que acompaña sus cursos. Un paisaje cambiante y que contrasta con el pinar por sus tonalidades. El mirador también permite divisar, sobre todo en días claros, algunas de las poblaciones cercanas y la silueta que ofrece el municipio de Mata de Cuéllar. Además en este lugar también se encuentran una serie de registros fósiles, que otorgan a este recorrido un valor geológico y arqueológico, además de los valores ecológicos, naturales y paisajísticos a los que va ligada. Lo que se puede ver son unos diminutos organismos como algas fosilizadas o los denominados 'Cocolitos'.
Pinar, valle y monte
Naturaleza de pinar, valle y monte hacen de Mata de Cuéllar un lugar para visitar, en parte gracias a esta senda, una de las más destacadas de la comarca que ofrece páramos y parajes desde una perspectiva inigualable. Un verdadero paisaje de matices a lo largo de poco más de cuatro kilómetros.
Además en el bosque también se pueden encontrar muestras de mejorana, espliego, salvia y espino y como fauna de monte los conejos y liebres. Tampoco es mal lugar para los aficionados a la ornitología, ya que es habitual la compañía de abubillas, carboneros y zorzales. Desde lo alto del mirador ofrecen más belleza al paisaje el milano real o el milano negro, en verano, cernícalos y vencejos.
Los contrastes del paisaje también se encuentran en el entorno, donde se ha encontrado un yacimiento calcolítico que se denomina 'La Cotarra del Tesoro'. En este puto se han localizado cerámicas campaniformes, puntas de flecha y hachas pulimentadas. También se han hallado restos celtíberos como cerámicas a torno, cocidas y decoradas con temas geométricos, en este caso en el paraje 'El Vado'.
Incluso los historiadores recalcan que en las cercanías se situó un asentamiento romano, que fechan en el Bajo Imperio. Todos ellos bien pudieron buscar en este lugar un paisaje en el que descansar, rodeado de cerros, cercano al curso de dos ríos y en el que las redondeadas copas de los pinos albares dan la bienvenida.
Las cita más antigua que se tiene de Mata de Cuéllar se remonta a un documento del año 1247, aunque entonces aparece nombrado únicamente como La Mata. El apellido 'de Cuéllar' se añadió posteriormente, en el siglo XIX, por pertenecer a su Comunidad de Villa y Tierra, siendo titular de uno de los sexmos que la componen.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.