Big data, un factor productivo más para las empresas
El nuevo paradigma al que se enfrenta la sociedad puede considerarse "una revolución industrial como las que nos preceden"
innova+
Martes, 26 de abril 2016, 12:41
El nuevo contexto global está caracterizado por el cambio en las necesidades de los individuos y de los mercados, por la introducción de nuevos bienes y servicios, nuevos métodos productivos, cambios en la organización y gestión del tejido empresarial y, por su puesto, por la introducción de nuevos factores productivos.
Las empresas, observadoras y partícipes de estos cambios, quieren obtener el máximo partido de estos cambios aprovechando los beneficios de instrumentos que tienen a mano, pero de los que, hasta ahora, no habían obtenido el máximo rendimiento, como el Big Data.
En el caso de BBVA, llevan años trabajando con esta tecnología y ha creado BBVA Data & Analytics, centro de excelencia en analítica de datos del grupo, que trabaja en ámbitos como el conocimiento del cliente, análisis de riesgos, en la mejora de procesos internos y en el impulso de una mejor experiencia y mejores servicio para nuestros clientes. Pero, además, a través de BBVA Research, aplica Big Data a sus predicciones macro económicas.
El Big Data está considerado como la pieza fundamental que articula el nuevo paradigma de la digitalización o la transformación digital de la producción industrial y de la prestación de servicios. "Puede considerarse un factor productivo más, con una gran ventaja, que su explotación requiere necesariamente además la inversión en capital humano en I+D", según señalan desde el servicio de estudios de BBVA.
La eclosión y la explotación de la información digitalizada tienen lugar con la accesibilidad y el abaratamiento de la extracción, almacenamiento, análisis y difusión de la información individual y colectiva. Información que antes estaba igualmente ahí pero que no encontraba soportes físicos ni metodológicos para ser explotada.
Las famosas cuatro V (volumen de datos, velocidad, veracidad y variedad) son el resultado de cambios fundamentales en los patrones sociales y en los enfoques metodológicos aplicables, y, muy especialmente, a la reducción de costes tanto de explotación como de diseminación de la información.
Asimismo, el abaratamiento de la capacidad de almacenaje, difusión y procesamiento de la información ha permitido colocar en el centro de la escena productiva y del análisis social, comercial etc. la explotación de la información de manera sistematizada.
Es decir, permite gestionar y analizar grandes volúmenes de datos que no pueden ser gestionados por las herramientas informáticas tradicionales. El objetivo es convertir el dato obtenido en información. La posibilidad de tomar decisiones basadas en esta información abre a las empresas grandes oportunidades de negocio.
Predecir la evolución de la economía
En BBVA Research no podemos quedarnos detrás en la explotación del Big Data tanto por los retos y ventajas metodológicas que ofrece como por nuestro afán de contribuir al bienestar social, asegura Gonzalo de Cadenas-Santiago, economista principal de mercados emergentes de BBVA Research, el servicio de estudios de BBVA.
El experto añade que este bienestar pasa por el aumento de la productividad, crecimiento y la reducción de la desigualdad. Materias que a futuro van a estar ligadas al cambio de paradigma y por extensión al Big Data.
En este sentido, De Cadenas-Santiago explica que ya desde hace unos años BBVA ha comenzado a explotarlo en el análisis económico, creando indicadores capaces de aportar información acerca de la actividad o de la incertidumbre política y económica a nivel global.
Cambios estructuras productivas
Explotamos grandes masas de datos para nuestro análisis geopolítico y social con la creación de instrumentos que nos ayudan a cuantificar elementos tan cualitativos como por ejemplo el descontento social. A la vez también explotamos fuentes internas masivas de datos para analizar la capacidad de consumo o la receptividad del consumidor a las nuevas fuentes de servicios financieros () por poner un ejemplo, indica el experto.
En definitiva, el nuevo paradigma industrial al que se enfrenta la sociedad y, en concreto, el Big Data puede considerarse una revolución industrial como las que nos preceden.
Aunque esto va a conllevar profundos cambios en las estructuras productivas y de decisión que encontrarán cierta resistencia social en muchos aspectos (perdida privacidad, asimilación de tareas por procesos sistematizados etc.), los expertos consideran que es un paso necesario hacia un nuevo marco de oportunidades y de bienestar social, como el que trajo la industrialización.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.