Especial: El Cristo del Otero
El Cristo, un corazón repleto de secretosLa escultura concebida por Victorio Macho en lo alto del Otero fue un prodigio arquitectónico para su época, que todavía despierta la admiración del mundo
Todo se ha publicado ya una y mil veces. Todos los secretos han sido desvelados, pero aun así, la escultura del Cristo del Otero sigue rodeada de un halo de misterio del que resulta imposible escapar cuando se le presta un mínimo de atención.
«Coloso» lo denominó el propio Victorio Macho y no cabe duda de que lo es, a tenor de las ingentes cantidades de material que se utilizaron para su construcción, pero también por las dificultades que se superaron para conseguir levantar la escultura en lo alto de un cerro de ochenta metros formado por tierras arcillosas.

Así es el Cristo
El Cerro del Otero
El cerro se encuentra en El Cristo, el barrio más al norte de la ciudad. Se alza 850 metros sobre el nivel del mar, 101 metros más alto que la ciudad de Palencia.
Ermita de Santa María del Otero
Escultura
del Cristo
Ermita de Santo Toribio
Carretera de acceso
La casa del agua
El Cristo
San Antonio
Río Carrión
Centro
Allende
Pan y
Guindas
el Río
El Carmen
Así se construyó
Para soportar el peso del Cristo, se cimentó la cumbre del cerro y se reforzó alrededor con hormigón.
In situ se construyó el cuerpo. Las manos y la cabeza se modelaron en el taller.
El cuerpo
Se construye mediente encofrado y hormigón armado.
Hormigón
Madera
Hace las veces de molde
Ferralla
Acero corrugado que refuerza el hormigón
Cabeza, brazos y manos
Victorio Macho los moldeó en los talleres de Jerónimo Arroyo, proveedor de los materiales y encargado de la construcción.
Primero hizo un armazón de madera sobre el que, después, esculpió con barro y al tamaño que vemos hoy en día.
Escultura de barro
4 m
Armazón de madera
Tras el modelado en barro sacó por piezas moldes de escayola.
Escayola
Molde en ejecución
Una vez hechos todos los moldes se trasladaron al cerro y se colocaron en su sitio para verter el hormigón armado.
Refuerzo con tablones de madera
Moldes
Con el hormigón ya seco se retiraron los moldes dejando al descubierto las formas finales de la escultura.
El Cristo
Los ojos
Tiene los ojos huecos y un agujero en el iris, de uno 13 cm de diámetro.
El pelo
Para proporcinar brillo a la escultura colocaron un ajedrezado de teselas de azulejo vidriado azul en los mechones.
Pararrayos
La boca
El escultor talló los dientes del cristo.
Materiales
Está construido con hormigón armado, granito de Ávila y baldosa.
Granito
Baldosa
Medallón
Está colocado en el centro del pecho de la escultura y realizado con teselas de azulejo vidriado.
Teselas azules
Teselas color siena natural que varía de tono, desde amarillento hasta marrón rojizo, en función del hierro y otros minerales presentes en el suelo.
Cronología
Medidas
Edificio de siete plantas
1927
Mide
21
metros
Presentación del proyecto.
15 de junio de 1930
Colocación de la primera piedra.
Humano
5 de febrero del 1931
Finalización de la obra.
Pesa
394
toneladas
12 de junio de 1931
Lo que equivale a cuatro ballenas azules.
Bendición e inauguración.

Así es el Cristo
El Cerro del Otero
El cerro se encuentra en El Cristo, el barrio más al norte de la ciudad. Se alza 850 metros sobre el nivel del mar, 101 metros más alto que la ciudad de Palencia.
Ermita de Santa María del Otero
Escultura
del Cristo
Ermita de Santo Toribio
Carretera de acceso
La casa del agua
El Cristo
San Antonio
Río Carrión
Centro
Allende
Pan y
Guindas
el Río
El Carmen
Así se construyó
Para soportar el peso del Cristo, se cimentó la cumbre del cerro y se reforzó alrededor con hormigón.
In situ se construyó el cuerpo. Las manos y la cabeza se modelaron en el taller.
El cuerpo
Se construye mediente encofrado y hormigón armado.
Hormigón
Madera
Hace las veces de molde
Ferralla
Acero corrugado que refuerza el hormigón
Cabeza, brazos y manos
Victorio Macho los moldeó en los talleres de Jerónimo Arroyo, proveedor de los materiales y encargado de la construcción.
Primero hizo un armazón de madera sobre el que, después, esculpió con barro y al tamaño que vemos hoy en día.
Escultura de barro
4 m
Armazón de madera
Tras el modelado en barro sacó por piezas moldes de escayola.
Escayola
Molde en ejecución
Una vez hechos todos los moldes se trasladaron al cerro y se colocaron en su sitio para verter el hormigón armado.
Refuerzo con tablones de madera
Moldes
Con el hormigón ya seco se retiraron los moldes dejando al descubierto las formas finales de la escultura.
El Cristo
El pelo
Para proporcinar brillo a la escultura colocaron un ajedrezado de teselas de azulejo vidriado azul en los mechones.
Los ojos
Tiene los ojos huecos y un agujero en el iris, de uno 13 cm de diámetro.
Pararrayos
La boca
El escultor talló los dientes del cristo.
Materiales
Está construido con hormigón armado, granito de Ávila y baldosa.
Granito
Baldosa
Medallón
Está colocado en el centro del pecho de la escultura y realizado con teselas de azulejo vidriado.
Teselas azules
Teselas color siena natural que varía de tono, desde amarillento hasta marrón rojizo, en función del hierro y otros minerales presentes en el suelo.
Cronología
Medidas
Edificio de siete plantas
1927
Mide
21
metros
Presentación del proyecto.
15 de junio de 1930
Colocación de la primera piedra.
Humano
5 de febrero del 1931
Finalización de la obra.
Pesa
394
toneladas
12 de junio de 1931
Lo que equivale a cuatro ballenas azules.
Bendición e inauguración.

Así es el Cristo
Ermita de Santa María del Otero
Escultura
del Cristo
El Cerro del Otero
El cerro se encuentra en El Cristo, el barrio más al norte de la ciudad. Se alza 850 metros sobre el nivel del mar, 101 metros más alto que la ciudad de Palencia.
Ermita de Santo Toribio
Carretera de acceso
El Cristo
La casa del agua
San Antonio
Río Carrión
Centro
Allende
Pan y
Guindas
el Río
El Carmen
Así se construyó
Para soportar el peso del Cristo, se cimentó la cumbre del cerro y se reforzó alrededor con hormigón.
El cuerpo
Se construye mediente encofrado y hormigón armado.
In situ se construyó el cuerpo. Las manos y la cabeza se modelaron en el taller.
Hormigón
Madera
Hace las veces de molde
Ferralla
Acero corrugado que refuerza el hormigón
Cabeza, brazos y manos
Victorio Macho los moldeó en los talleres de Jerónimo Arroyo, proveedor de los materiales y encargado de la construcción.
Primero hizo un armazón de madera sobre el que, después, esculpió con barro y al tamaño que vemos hoy en día.
Tras el modelado en barro sacó por piezas moldes de escayola.
Escultura de barro
4 m
Molde en ejecución
Escayola
Armazón de madera
Una vez hechos todos los moldes se trasladaron al cerro y se colocaron en su sitio para verter el hormigón armado.
Con el hormigón ya seco se retiraron los moldes dejando al descubierto las formas finales de la escultura.
Refuerzo con tablones de madera
Moldes
El Cristo
El pelo
Para proporcinar brillo a la escultura colocaron un ajedrezado de teselas de azulejo vidriado azul en los mechones.
Los ojos
Tiene los ojos huecos y un agujero en el iris, de uno 13 cm de diámetro.
Pararrayos
La boca
El escultor talló los dientes del cristo.
Materiales
Está construido con hormigón armado, granito de Ávila y baldosa.
Medallón
Está colocado en el centro del pecho de la escultura y realizado con teselas de azulejo vidriado.
Teselas azules
Granito
Baldosa
Teselas color siena natural que varía de tono, desde amarillento hasta marrón rojizo, en función del hierro y otros minerales presentes en el suelo.
Cronología
Medidas
Edificio de siete plantas
Pesa
394
toneladas
1927
Mide
21
metros
Presentación del proyecto.
Lo que equivale a cuatro ballenas azules.
15 de junio de 1930
Colocación de la primera piedra.
Humano
5 de febrero del 1931
Finalización de la obra.
12 de junio de 1931
Bendición e inauguración.

Así es el Cristo
Escultura
del Cristo
Ermita de Santa María del Otero
El Cerro del Otero
El cerro se encuentra en El Cristo, el barrio más al norte de la ciudad. Se alza 850 metros sobre el nivel del mar, 101 metros más alto que la ciudad de Palencia.
Ermita de Santo Toribio
El Cristo
San Antonio
Río Carrión
Centro
Carretera de acceso
Allende
Pan y
Guindas
el Río
El Carmen
La casa del agua
Así se construyó
El cuerpo
Para soportar el peso del Cristo, se cimentó la cumbre del cerro y se reforzó alrededor con hormigón.
Se construye mediente encofrado y hormigón armado.
In situ se construyó el cuerpo. Las manos y la cabeza se modelaron en el taller.
Hormigón
Madera
Hace las veces de molde
Ferralla
Acero corrugado que refuerza el hormigón
Cabeza, brazos y manos
Victorio Macho los moldeó en los talleres de Jerónimo Arroyo, proveedor de los materiales y encargado de la construcción.
Primero hizo un armazón de madera sobre el que, después, esculpió con barro y al tamaño que vemos hoy en día.
Tras el modelado en barro sacó por piezas moldes de escayola.
Con el hormigón ya seco se retiraron los moldes dejando al descubierto las formas finales de la escultura.
Una vez hechos todos los moldes se trasladaron al cerro y se colocaron en su sitio para verter el hormigón armado.
4 m
Molde en ejecución
Refuerzo con tablones de madera
Moldes
Escayola
Armazón de madera
Escultura de barro
El Cristo
Cronología
El pelo
Para proporcinar brillo a la escultura colocaron un ajedrezado de teselas de azulejo vidriado azul en los mechones.
1927
Presentación del proyecto.
Los ojos
Tiene los ojos huecos y un agujero en el iris, de uno 13 cm de diámetro.
15 de junio de 1930
Pararrayos
Colocación de la primera piedra.
La boca
El escultor talló los dientes del cristo.
5 de febrero del 1931
Finalización de la obra.
12 de junio de 1931
Bendición e inauguración.
Medidas
Edificio de siete plantas
Mide
21
metros
Materiales
Está construido con hormigón armado, granito de Ávila y baldosa.
Medallón
Está colocado en el centro del pecho de la escultura y realizado con teselas de azulejo vidriado.
Teselas azules
Humano
Pesa
394
toneladas
Granito
Baldosa
Lo que equivale a cuatro ballenas azules.
Teselas color siena natural que varía de tono, desde amarillento hasta marrón rojizo, en función del hierro y otros minerales presentes en el suelo.
El Cristo del Otero es una figura esbelta, cuyo interior se encuentra hueco. Se conservan aún las plataformas de obra, con lo que el ascenso hasta la cabeza es posible, aunque se trata de maderas de los años veinte del siglo pasado que no se han restaurado en ningún momento. El acceso a la cabeza es complejo, debido al angosto espacio del cuello y el mito de que podría establecerse un mirador desde los ojos no es más que un mito, dado que la apertura existente apenas llega a los diez centímetros.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.