Borrar
Las noticias más leídas del martes 21 de mayo en El Norte de Castilla
Coca: la vida íntimamente ligada a un castillo
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Coca: la vida íntimamente ligada a un castillo

El Monumento Histórico Nacional sito en Coca ha sido el lugar donde han ocurrido infinidad de vivencias desde que fue construido en el siglo XV, como su toma por parte de Napoleón

Jesús Domínguez

Valladolid

Domingo, 12 de junio 2022, 00:12

Hay sitios en los que si uno cierra los ojos parece oír los ecos de otras épocas. Eso es lo que sucede cuando uno visita Coca y su castillo, edificación que ha sido lugar de tantas y tantas vivencias que, por ellas, además de por su belleza, es parte intrínseca e ineludible de la historia del municipio desde su construcción, que tuvo ocasión en el siglo XV tras el permiso concedido por el rey don Juan II de Castilla al arzobispo de Sevilla, don Alonso de Fonseca, primer señor de Coca.

A instancias de su sobrino, de idéntico nombre y tercer señor de Coca, el maestro alarife Alí Caro llevó a cabo la ejecución de la que todavía hoy es una de las fortalezas más espectaculares de todo el territorio nacional, que destaca como una de las más bellas muestras del arte gótico-mudéjar español.

Si bien la historia del municipio se retrotrae varios milenios atrás, habiendo sido importante, por ejemplo, en la época romana, durante el pasado milenio fue conquistado por Almanzor y por Alfonso VI, en 1086.

Imagen -

Fue entonces cuando se fundó la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, de la que dependerían 17 aldeas repobladoras, y cuando se rodeó la ciudad de una muralla, varios siglos antes de que se llevara a cabo la construcción del majestuoso castillo, cuyo estado de conservación se mantiene en la actualidad, después de varias reformas y a pesar de las inclemencias vividas, por ejemplo, cuando los comuneros intentaron focalizar sobre sus muros la sed de venganza que les provocaron los incendios ordenados en Medina del Campo por el obispo Fonseca.

Unos siglos más tarde, volvería a ser pasto del desastre al sufrir la mano –o, más bien, los muchos desmanes– de los franceses.

Fechas clave

  • 1086: Alfonso VI conquista el municipio, como previamente había hecho Almanzor, fundándose la Comunidad de Villa y Tierra de Coca

  • Siglo XV: El castillo fue construido tras el permiso de Juan II de Castilla a don Alonso de Fonseca para edificar la fortaleza.

  • 1808: Napoleón toma el castillo con sus tropas durante la Guerra de la Independencia, prácticamente reduciéndolo a cenizas.

En su estado, inerte pero importante, el castillo convirtió en un incómodo vecino del pueblo a Napoleón Bonaparte, quien, al mando de sus tropas, tomó la fortaleza en 1808. Esta ocupación produjo un exilio, la huida de los vecinos del pueblo por los pinares, ahuyentados por la invasión, una circunstancia que aprovecharon las tropas francesas para el pillaje y para el saqueo. No fueron sus únicas tropelías, puesto que, además de dejar la fortaleza en un deplorable estado, necesitado de una posterior reforma, quemaron otras dependencias de la localidad, como el archivo municipal, la fábrica de vidrio o el Convento de Franciscanos.

Precisamente, la figura de Napoleón, que suprimió los derechos feudales en España, influyó en las sucesiones en el señorío, figura abolida posteriormente, en 1811, por las Cortes de Cádiz y pese a la cual, en la actualidad, la Casa de Alba continúa siendo la propietaria de la fortaleza. No obstante, desde mediados del siglo XX, esta titularidad está cedida al Ministerio de Cultura, que creó en las dependencias del castillo una Escuela de Capacitación Forestal, con la condición de que se realizara una restauración con la mayor fidelidad posible al edificio original, como así sucedió.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Coca: la vida íntimamente ligada a un castillo