

Secciones
Servicios
Destacamos
Ricardo Rábade
Martes, 28 de junio 2016, 11:56
El cuarto centenario de la muerte del Inca Garcilaso (1539-1616) y el inicio esta mañana del VIII Congreso Internacional del Ceisal en el Paraninfo, cumbre que congrega a 1.800 latinoamericanistas, constituyen el marco temático de la exposición Crónica; Los primeros historiadores de Indias en la Biblioteca, que fue inaugurada ayer en el Aula Alfonso X El Sabio del Edificio de las Escuelas Mayores por el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez. De esta forma, la Biblioteca General Histórica del Estudio salmantino expone una selección de obras relacionadas con la llegada española al continente americano, comprendidas entre el siglo XV y la primera mitad del siglo XVII.
El vicerrector para la Conmemoración del VIII Centenario, Mariano Esteban de Vega, y la directora del Instituto de Iberoamérica, Mercedes García Montero, asistieron también al acto de apertura.
Las cuatro primeras piezas de la exposición simbolizan la etapa inicial de este periodo. El visitante comienza su recorrido con un volumen que reúne dos incunables salmantinos, ambos impresos hacia el año 1498. El primero contiene un mapamundi telemático con la representación del mundo conocido antes de la gesta del Descubrimiento, mientras que en el segundo el maestro del Estudio salmantino, Elio Antonio de Nebrija, cita ya las primeras islas descubiertas.
El visitante prosigue su periplo por la exposición con la carta que Cristóbal Colón remitió a los Reyes Católicos, enviada desde Jamaica en el año 1503, y con el manual de Fernando de Enciso (1519), que es la primera obra geográfica que abarca el Viejo y el Nuevo Mundo.
La muestra prosigue con las cartas del conquistador extremeño Hernán Cortés, al mismo tiempo de carácter exculpatorio, dirigidas al Emperador Carlos V.
Capitaneada por el manuscrito Luz de navegantes, con sus dibujos de las costas hacia Indias, la segunda parte de la exposición está dedicada a las crónicas, un género historiográfico original, con tintes exóticos y cargado de valores descriptivos y novelescos. En esta sección se pueden localizar las dos principales crónicas generales de Indias, como son la edición salmantina de año 1547 de la crónica de Fernández de Oviedo, considerada como la más fiable de la conquista y colonización; y la de Antonio de Herrera y Tordesillas, en la que se recogen los acontecimientos protagonizados por los españoles en el continente americano desde 1492, con apuntes y descripciones sobre la naturaleza y cultura indígena, tomados de otros autores, como Fray Bartolomé de las Casas o el propio Oviedo.
De México a Perú
Además, alternando con monumentos cartográficos impresos en los Países Bajos, la muestra continúa con las crónicas de los diversos territorios conquistados, como la de Bernal Díaz del Castillo sobre la constitución del virreinato de Nueva España desde 1518 a 1550; la de López de Gómara sobre la conquista de México; la de Cieza de León, sobre Perú; o la de Alonso de Ovalle, excelente prosista de mediados del siglo XVII nacido también en el Nuevo Mundo al igual que el Inca Garcilaso.
A partir de los Siglos de Oro, numerosas obras literarias han basado sus tramas en la colonización de América, pero, más allá de la ficción, ya desde los primeros años de la conquista del continente americano, las crónicas de Indias sirvieron para mostrar el impacto histórico que supuso el encuentro entre el mundo hispánico de finales del siglo XV, inmerso en los postulados de la religión y en la búsqueda de beneficios económicos, y el ambiente mítico de las civilizaciones americanas.
La muestra Crónica: los primeros historiadores de Indias en la Biblioteca General Histórica se constituye como un escaparate tanto de las obras vinculadas con la llegada española al continente americano, elaboradas en los siglos XV, XVI y en la primera mitad del XVII con las que cuenta el corpus de la Universidad de Salamanca, como de las relaciones históricas y constantes entre América y Europa.
El rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez subrayó, durante la inauguración, que la exposición constituye «un ejemplo perfecto de los tres retos planteados por la Universidad en el marco de su VIII Centenario», como son «la difusión de su patrimonio, el fomento del español y la creación de un espacio euroamericano de educación superior».
Por su parte, Margarita Becedas explicó que los fondos que integran la exposición, desde los textos a los mapas, forman parte de los valiosos documentos de especial valor histórico que se conservan en la Biblioteca General Histórica y que no eran utilizados como lecturas obligatorias para los estudiantes del Estudio salmantino.
La exposición inaugurada ayer podrá ser visitada por el público en el Aula Alfonso X El Sabio de las Escuelas Mayores hasta el próximo 24 de julio, con horarios de apertura desde las 10:00 a las 20:00 horas de lunes a sábados, así como los domingos y festivos desde las 10:00 a las 14:00 horas.
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez (ilustraciones)
Iker Cortés | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.