Borrar
Fachada de la seo palentina a la que se conoce como la Bella Desconocida. M. Brágimo
Municipalismo 360

Palencia, tesoros para descubrir

Eclipse solar total. La capital y provincia palentina serán puntos de referencia a nivel nacional e internacional para contemplar, el próximo 12 de agosto de 2026, este fenómeno astronómico en más de un siglo

E. N.

Martes, 27 de mayo 2025, 18:00

Alza la vista. Con esta propuesta, el Ayuntamiento de Palencia se presentó en la última edición de FITUR, con la doble intención de promocionar el eclipse solar del próximo año y poner en valor la importancia de levantar la mirada hacia esos magníficos edificios modernistas que jalonan el centro urbano de la ciudad. Así, boquiabiertos se quedarán los curiosos y visitantes que tengan la oportunidad de disfrutar tanto en la capital como en la provincia del eclipse solar total que tendrá lugar el próximo 12 de agosto de 2026.

Este fenómeno astronómico, el primero que se podrá observar desde España desde hace un siglo, tendrá en Palencia un punto de referencia convirtiéndose en una auténtica oportunidad para dar a conocer el rico patrimonio que atesora y reconfortarse con la naturaleza. Aunque no hay que esperar todo un año para poder alzar la vista y prestar atención a la imponente torre de la Catedral, el majestuoso Cristo del Otero o todas y cada una de las construcciones que Jerónimo Arroyo y Jacobo Romero dejaron como legado artístico en su tierra natal. Palencia pone el pie en el acelerador del turismo porque son muchos los atractivos que se ofrecen al viajero, goza desde hace meses de un excelente momento en cuanto a los datos de turismo se refiere. Sin ir más lejos, la Catedral consiguió el pasado año superar por primera vez en su historia los 60.000 visitantes, cifra que sigue aumentado en este 2025. Su monumentalidad, desde luego, no deja a nadie indiferente. Se trata de la tercera catedral más grande de España en cuanto a superficie, con sus 130 metros de longitud –la que tiene la nave central– y 50 metros de anchura en el crucero. A pesar de que su exterior se presenta austero y macizo, con una torre de 55 metros de altura, en su interior guarda importantes tesoros tanto artísticos como arquitectónicos, fruto de su diversidad de estilos. Se trata de un edificio de estilo predominantemente gótico, aunque conserva elementos anteriores, de época visigoda y románica, y elementos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos.

Pero adentrase en la seo palentina es dejarse llevar para descubrir en su interior de las magníficas 20 capillas que rodean sus muros y del impresionante cuadro del Martirio de San Sebastián, obra firmada por El Greco. Por cierto que las recientes obras de restauración de la catedral han dejado al descubierto varios e inesperados restos arqueológicos de gran relevancia, desvelándose uno de los mayores secretos que se ocultaban bajo sus cimientos: una cripta abovedada de época prerrománica que llevaba siglos escondida bajo una de sus capillas. Se trata de un hallazgo excepcional que podría incluso llegar a reescribir la historia de la seo.

Los secretos de la Bella Desconocida

La seo palentina despierta la curiosidad de los visitantes. Además de su importante cantidad de obras de arte de gran valor, la catedral es protagonista de numerosas historias. El vestigio más antiguo de los documentados es el fondo de la cripta de San Antolín del S.VII donde tuvo lugar la aparición del Santo a al rey Sancho de Navarra. En su interior se custodian sus reliquias al igual que otras como restos de los famosos panes y peces, cabellos de San Juan Evangelista, una manga del sayal del Bautista o la cabeza de una de las Once Mil Vírgenes.

Y en este recorrido por la capital, a escasos cinco minutos del templo catedralicio se encuentra la Plaza Mayor, creada en el siglo XVII, que se abre como un espacio de ocio, comercial y administrativo en el corazón de la capital. Cubierta de soportales en sus tres cuartas partes, su espacio central está ocupado por la escultura dedicada «al genial imaginero Alonso Berruguete», esculpida por el no menos prestigioso, Victorio Macho. Sus casi cuatro metros de altura y su contraste de blanco en la piedra y negro en la estatua del artista paredeño le permiten dominar toda la plaza ante el edificio del Ayuntamiento.

El legado de Victorio Macho

No se puede citar al escultor palentino sin hablar de su Sagrado Corazón de Jesús sobre el conocido como Cerro del Otero. Ubicado en el popular Barrio del Cristo, su altura de unos 21 metros, lo convierten en el Cristo más alto de España y entre los más altos del mundo. Su gran esbeltez y verticalidad pueden deberse a que está concebido para ser visto desde abajo e incluso desde largas distancias. La construcción es de cemento armado y data del año 1930, aunque su inauguración tuvo lugar el 12 de junio de 1931. A los pies del Cristo se halla excavada una ermita, donde se encuentra enterrado su autor, y un pequeño museo con algunos de los bocetos de su legado artístico. Unos metros más abajo se sitúa el pequeño edificio que acoge anualmente la Romería de Santo Toribio con la tradicional pedrea del pan y el quesillo. La fiesta, declarada de Interés Turístico Regional, se remonta al año 447 y al «apedreamiento» que sufrió el santo. Con motivo de este suceso y a modo de 'Voto de Villa', la ciudad celebra este evento que congrega cada año a miles de palentinos y visitantes.

Cristo del Otero. M. M.
Gente paseando por el parque de 'El Salón'. M. M.

1 /

Pulmón verde

La visión panorámica de la capital desde el Cerro del Otero deja ver claramente su marcado color verde. Palencia presume de amplios amplios y numerosos espacios naturales y zonas ajardinadas. En el casco urbano encontramos el parque de Isabel II, más conocido como El Salón, con una superficie aproximada de 30.000 metros cuadrados. Su ejecución se remonta a 1830, aunque no se dio por concluido hasta 1860 con la instalación del alumbrado público. Dentro de su gran variedad de vegetación destacan los plátanos de sombra, sauces llorones, tejos, castaños de Indias, ciruelos del Japón, manzanos, ciruelos... y un sinfín de especies arbóreas que aportan frescor y vida a este punto de convivencia de oriundos y foráneos.

Calle Don Sancho y la Cestilla, cerradas al tráfico. M. M.

Miriam Andrés Prieto, alcaldesa: Apuesta por un turismo sostenible y de interior

Miriam Andrés Prieto.

La decisión tomada por el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Palencia de no volver a abrir al tráfico el emblemático punto de la ciudad conocido como 'Los Cuatro Cantones' ha puesto en el foco público el debate sobre la peatonalización. Sin duda, se trata de uno de los primeros pasos que el consistorio tiene previsto ir dando para encaminar la ciudad hacia un modelo más amable, más sostenible y, sobre todo, más humano.

Tras casi seis meses cerrada al tráfico sin ver perjuicios en otras vías urbanas y observando cómo la zona se convertía ya en zona de paseo se optó por tomar la decisión que se consideró más acertada: ampliar el espacio peatonal, dando cabida a nuevas zonas de uso turístico e histórico.

La ciudad es el elemento más increíble que han creado las personas. Su pilar fundamental no son los edificios, sino sus calles. El espacio común, el lugar donde se socializa, donde se compra o se disfruta del tiempo libre. Y, aunque puede generar resistencias iniciales, con el tiempo estas medidas suelen traducirse en entornos urbanos más atractivos, seguros y dinámicos.

Varios estudios técnicos recientes aseveran que la peatonalización de áreas urbanas no solo beneficia a la movilidad y la calidad del aire, sino que también tiene un impacto directo y positivo en los comercios locales. Un importante trabajo, avalado por la Universidad de Tokyo y el Massachusetts Institute of Technology, basado en una exhaustiva revisión de miles de transacciones de tarjetas de crédito proporcionadas por el BBVA en catorce grandes ciudades españolas, demuestra de manera concluyente que la peatonalización aumenta considerablemente el volumen de ventas de estas áreas. Además, es evidente que el turismo prefiere calles peatonales, abriéndose una ocasión magnífica para delimitar un gran centro comercial abierto que mejore las expectativas tanto del comercio como del sector servicios en general.

Palencia goza actualmente de un momento privilegiado en cuanto al turismo se refiere. Las pernoctaciones se incrementan sustancialmente, los bares y restaurantes ven sus negocios en alza y los principales atractivos de la ciudad reciben cada vez más visitantes.

Desde el Ayuntamiento de la capital estamos realizando una importante labor de captación del turismo de Congresos, el MICE, que motivó que el pasado año más de 2.000 personas se acercaran hasta la ciudad y que a lo largo de este 2025 se estén viendo notablemente incrementadas esas cifras.

Se trata de una buena noticia al no limitarse la presencia de estos congresistas a los días de trabajo sino que, con las atenciones recibidas durante su estancia, se propicia su regreso en otros momentos vacacionales acompañados mayoritariamente por familiares y amigos. La apuesta del consistorio pasa de esta forma por un turismo sostenible y de interior que busca el confort y la tranquilidad mientras se disfruta del arte, la cultura y una rica gastronomía.

Citas multitudinarias como la Semana Santa, el Palencia Sonora, las Fiestas de San Antolín y otras de menor relevancia popular como Santo Toribio o Las Candelas se convierten también en un buen reclamo para los visitantes que quizás, un tanto escépticos, se acercan hasta la ciudad por vez primera, pero que tras su estancia entre nosotros, no me cabe ninguna duda, marchan convencidos de que ha merecido la pena.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Palencia, tesoros para descubrir