
Hornillos de Cerrato, de Juana I de Castilla a las minas de yeso
El secreto mejor guardado de El Cerrato Palentino se encuentra en Hornillos de Cerrato, que propone una oferta cultural abierta a conocer su localidad desde el pasado al futuro
Lara Arias
Miércoles, 21 de mayo 2025
Enclavado en el corazón del Cerrato palentino, Hornillos de Cerrato es mucho más que un pequeño municipio castellano. Con casi 200 habitantes, se ha convertido en un ejemplo de cómo un pueblo puede mirar al pasado con respeto, al presente con creatividad y al futuro con ambición. Lo que era un punto casi anónimo en el mapa se está transformando en un enclave de referencia gracias a un modelo de desarrollo que combina patrimonio, cultura, naturaleza y oportunidades.
Desde el Ayuntamiento se trabaja con una visión clara, basada en tres pilares: lo social, lo cultural y lo industrial. Desde la corporación tienen un mapa de trabajo para llevar a cabo todos sus planes: «primero son las personas y el objetivo es que tanto vecinos como quienes nos visitan encuentren aquí calidad de vida», explican.
Pero si algo distingue a Hornillos es su propuesta cultural. En un territorio donde la despoblación amenaza con silenciar la historia, este pueblo apuesta por recuperar sus raíces y darles voz. Uno de los proyectos más ambiciosos gira en torno a una figura histórica que pasó por aquí en el invierno de 1506: Juana I de Castilla, conocida erróneamente como 'la Loca'. El cuerpo de su esposo, Felipe el Hermoso, fue trasladado desde Burgos hasta Granada, y en esa larga travesía fúnebre, Juana pernoctó en Hornillos, en una de las noches más frías de su vida y de la historia peninsular.
Durante el traslado del cortejo fúnebre desde Torquemada, Juana I se detuvo en las afueras de Hornillos de Cerrato ante un convento; posiblemente el desaparecido Monasterio de Santa María del Escobar; con la intención de celebrar un funeral por su esposo, Felipe el Hermoso. Al descubrir que se trataba de un cenobio femenino, la reina ordenó retirar el féretro del interior y, al aire libre, mandó abrir el ataúd para contemplar el cuerpo. Llamó a los nobles presentes para que diesen fe de que aquel era, efectivamente, el cadáver del rey. Tras este sobrecogedor acto, la comitiva retomó la marcha hasta llegar a Hornillos al amanecer.
La estancia en el pueblo se prolongó hasta el 24 de agosto de 1507. El cuerpo de Felipe fue colocado en el altar mayor de la Iglesia de San Miguel, cuya historia quedó también marcada por este episodio. Las antorchas que velaban el féretro provocaron un incendio que dañó gravemente el templo, obligando a su posterior reforma, sufragada por la Corona. Este episodio, uno de los más simbólicos del lúgubre trayecto, fue inmortalizado por Francisco Pradilla en su célebre cuadro Doña Juana la Loca, hoy expuesto en el Museo del Prado.
En la actualidad, el municipio quiere ahora dignificar esa memoria con una ruta histórica y cultural, reivindicando a Juana como una mujer culta y víctima de los intereses políticos de su tiempo.
El castillo como referente
Esa historia se entrelaza con la riqueza patrimonial del pueblo, donde sobresale el Castillo de los Enríquez, del siglo XV y declarado Monumento Histórico-Artístico en 1949. Aún en ruinas, conserva la fuerza de la arquitectura nobiliaria medieval. También destacan la Ermita de Belvis y la iglesia de San Miguel Arcángel, con una cabecera del siglo XIII, retablos barrocos y esculturas de los siglos XV y XVI. Estas joyas conforman una identidad única que el municipio está sabiendo poner en valor.



1 /
Hornillos también guarda secretos bajo tierra: las minas de yeso tradicionales, con más de un kilómetro de galerías excavadas. A diferencia de las grandes explotaciones a cielo abierto, estas minas mantienen la huella artesanal del trabajo subterráneo y forman parte de un proyecto de turismo minero que verá la luz próximamente. La intención es habilitarlas para visitas seguras y crear un espacio interpretativo que conecte la minería con la historia y la geología del Cerrato. Aunque todavía no se confirma fecha para las visitas.
La música tiene también su lugar en este paisaje cultural. Desde hace más de tres décadas, el pueblo acoge cada agosto el festival Almuenza Folk, que ha traído a figuras destacadas del folk nacional como Eliseo Parra o Fetén Fetén. El evento es más que un concierto: es un reencuentro con la tradición y con la comarca. Para Hornillos, los artistas que acuden son como vecinos y en palabras de ellos, «se nota». Muchos repiten en este festival por petición propia. Además, cuentan con la Semana Cultural de verano, celebrada en torno al Día de la Virgen, que incluye teatro, deporte, música y talleres para todas las edades.
Del pasado industrial al futuro turístico
Entre montañas horadadas del Cerrato se esconden las antiguas minas de yeso de Hornillos de Cerrato, activas entre 1914 y 1988. Llegaron a emplear a 45 trabajadores y producir 150 toneladas diarias de un yeso de gran calidad. Hoy, el Ayuntamiento trabaja para convertirlas en un atractivo turístico: en una primera fase se habilitarán 400 metros de galerías subterráneas, combinando inteligencia artificial y luz ultravioleta para realzar sus bóvedas cubiertas de cristales seleníticos, un material luminiscente único.
Además, Hornillos trabaja por hacer comarca. Un ejemplo simbólico pero potente es la remodelación de su pista de minigolf. En el proyecto de remodelación de esta pista quieren que cada hoyo represente un monumento o elemento singular del Cerrato, con la intención de que la gente aprenda jugando sobre la comarca de El Cerrato.
Y es que Hornillos no quiere ser un lugar de paso ni un decorado de postal rural. Quiere ser un espacio vivo, con memoria, pero también con proyectos. Un pueblo que, frente al abandono y la despoblación, responde con creatividad, arraigo y estrategia. Porque si algo demuestran sus vecinos es que, cuando se apuesta por lo pequeño con inteligencia y cariño, se construyen grandes ejemplos.
Ignacio Valdeolmillos, alcalde: Modelo de reactivación de la economía y desarrollo de los servicios innovadores

Aprovechando estas líneas, quería mencionar el ejemplo de desarrollo rural que está consolidando Hornillos de Cerrato, gracias a una serie de iniciativas adaptadas a las necesidades de sus habitantes y al entorno en el que se encuentra. En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de la comunidad, el municipio ha implementado diversos servicios innovadores que buscan atender las demandas de los vecinos y, a la vez, atraer nuevos residentes. Uno de los ejes clave de la transformación de Hornillos de Cerrato ha sido la puesta en marcha del transporte a demanda, un sistema pionero impulsado por su Ayuntamiento para mejorar la movilidad rural. Basado en el uso flexible del servicio de taxi, garantiza el desplazamiento de los vecinos, especialmente de aquellos sin vehículo propio o con dificultades de movilidad. Este modelo innovador ha sido replicado en otras zonas de Castilla y León, consolidando a Hornillos como referente en la modernización de los servicios públicos desde el ámbito rural.
Consciente de los nuevos modelos laborales, el Ayuntamiento ha rehabilitado espacios para el teletrabajo, dotándolos de buena conexión a internet, salas de reuniones y un entorno tranquilo. Esto permite a profesionales desarrollar su actividad desde el pueblo sin renunciar a la productividad, facilitando la conciliación y atrayendo nuevos perfiles de residentes.
Paralelamente, se ha invertido en instalaciones deportivas y de ocio que mejoran la calidad de vida y refuerzan el atractivo del municipio. Hornillos cuenta con un campo de fútbol, pistas de minigolf, parques de cuerda y zonas recreativas pensadas tanto para residentes como para visitantes que buscan un entorno rural equipado.
En el ámbito cultural, destaca el Festival AlMuenza Folk, un evento que celebra las raíces tradicionales y convierte al pueblo en un centro de encuentro cultural. También está prevista la reapertura de las históricas minas de yeso, que representan tanto un recurso turístico como un elemento de memoria e identidad local.
La economía local también está experimentando un impulso notable con la reapertura de la antigua quesería, que genera empleo y dinamiza la actividad comercial. Otro proyecto estratégico es la instalación de un parque logístico de mantenimiento de aerogeneradores por parte de Acciona, lo que atraerá inversión, consolidará el papel del municipio en el sector de energías renovables y ofrecerá oportunidades laborales estables. En el ámbito de la vivienda, el Ayuntamiento de Hornillos de Cerrato apuesta por una estrategia dual: construir nuevas casas con todas las comodidades y rehabilitar las viviendas tradicionales. Así, se asegura el acceso a una vivienda digna mientras se conserva la identidad urbana del municipio.
Con todo ello, buscamos que Hornillos de Cerrato se reinvente y prospere mediante una visión integral que combina servicios modernos, dinamización cultural, revitalización económica y una oferta de calidad en términos de vivienda y bienestar social. Desde la alcaldía, trabajamos para construir un futuro prometedor, proyectando un lugar tranquilo, atractivo y con alma propia, donde vivir, trabajar y disfrutar de los recursos y la identidad de la comarca.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.