Joarilla de las Matas: Entre cachas, pendones y música rural
El municipio leonés lucha por mejorar la vida de los vecinos y solicita una mejora del estado de sus carreteras y caminos, para así evitar la peligrosidad a la que se enfrentan sus habitantes cada día
Rebeca Adalia
Martes, 17 de junio 2025, 21:03
En la comarca de Sahagún y de herencia mudéjar encontramos el municipio leonés de Joarilla de las Matas. Un Ayuntamiento compuesto por tres localidades que hacen frontera con la provincia de Valladolid y que llevan por nombre la del propio municipio, San Miguel de Montañán y Valdespino Vaca.
Los vecinos que habitan en estos tres territorios del terruño leonés son agricultores y ganaderos de los que ya no quedan, aunque también hay un pequeño porcentaje de habitantes que se dedica a trabajos relacionados con la construcción y otros sectores y pensionistas.
La realidad que se vive en esta zona de llanuras extensas es diferente según el ámbito al que nos refiramos. En cuanto a población, no podemos olvidar que son parte de la llamada 'España vaciada' y que no son la excepción. Tienen un alto porcentaje de vecinos de edad elevada y ello lógicamente hace que cada año su censo se vea mermado. Atrás han quedado aquellas décadas de entre 1940 y 1950 en las que entre los tres pueblos rondaban los 1.300 habitantes. Ahora, son 250 los afortunados que disfrutan de estas estepas cerealistas del sur de León.
Por otro lado, la actividad económica principal de estos pueblos leoneses sigue siendo la agricultura y la ganadería. Antes cada familia cultivaba u campo» y tenía su ganado, pero el desarrollo de la maquinaria y las últimas tecnologías hacen que un único profesional pueda encargarse de lo que hace pocos años hacían treinta personas. Con la ganadería ha pasado algo parecido: ya no hay apenas ganado fuera de los que tienen una explotación de mediano o gran tamaño.
Y hablando de mejoras, la llegada de la fibra óptica y los teléfonos móviles han contribuido a aminorar el distanciamiento con las grandes ciudades. Ahora se pueden desarrollar nuevas actividades y negocios, y el comercio online ayuda a paliar la distancia y la falta de tiendas.
El tema de las comunicaciones es el talón de Aquiles de este municipio. Desde el Ayuntamiento denuncian que el estado de estas vías «es lamentable» desde hace muchos años. Solamente un tramo entre San Miguel y Valdespino se reasfaltó hace dos años –ni siquiera el tramo entero- y el trayecto hasta Sahagún tiene una vía demasiado estrecha. La necesidad de contar con un servicio de transporte público gratuito se hace cada vez más necesario. Desde el Consistorio, exigen que al menos exista un viaje semanal hasta León, y uno o dos a Sahagún . La reducción en la frecuencia de trenes en la estación de Sahagún es algo que también les ha afectado mucho.
Ambiente festivo
La fiesta aquí se triplica. El ambiente festivo y las citas señaladas en el calendario se extienden a lo largo de todo el año. En San Miguel de Montañán se celebran San Marcos y San Miguel. En Valdespino Vaca, en el mes de mayo honran a San Isidro, en noviembre a la Virgen de Gracia y recientemente han celebrado su fiesta de los pendones. Un novedoso evento en que los estandartes de tela colocados sobre una vara o mástil se convierten en protagonistas para lucir en las alturas siendo portados por sus vecinos entre cinco y trece metros de altura. Por otro lado, en Joarilla de las Matas cada mes de septiembre celebran su popular Fiesta de los Pastores, declarada de Interés Provincial y que se remonta al año 1833. Un evento en el que cobra protagonismo la 'danza de las cachas' una singular exhibición de baile con cachabas ante la virgen. Y también en este pueblo se acoge el festival con acento más rural del sureste de la provincia de León: Modorrowland Fest. Una ineludible cita que cuenta con seis ediciones, ha nacido del esfuerzo colectivo de un grupo de gente joven de la localidad y cuenta con adeptos de dentro y fuera de la comarca que disfrutan de la música en las entrañas de la 'costa del adobe'.



1 /
Para poder cuidar la celebración de estas apreciadas actividades culturales. Desde el Ayuntamiento están trabajando para disponer de nuevas infraestructuras (carpas, sillas, mesas plegables… ) que puedan ir rotando por los tres pueblos según sus necesidades. También quieren poner a disposición de los vecinos un local para las reuniones, además de que en Joarilla de las Matas –que es el pueblo más grande– se pueda disponer de un gran local con escenario para realizar eventos culturales a los que también acudan con el transporte pertinente los vecinos de San Miguel y Valdespino.
Desde el Ayuntamiento también consideran de vital importancia el apoyo a las asociaciones culturales que hay cada uno de los pueblos. Pues reconocen que realmente contribuyen no sólo a mantener su cultura sino a fortalecer los lazos de unión entre todos los vecinos.
Pensando en los más pequeños y en los jóvenes también han invertido en parques y canchas deportivas como las pistas de pádel que hay en Valdespino y Joarilla, los campos de fútbol o los parques para mayores y pequeños. De cara al futuro, el Ayuntamiento desarrollará varias obras de asfaltado, la recogida de aguas pluviales y la instalación de una báscula, así como el acondicionamiento de algunas instalaciones deportivas. Quieren que sus vecinos noten que el Ayuntamiento es su casa, un lugar en el que puedan solicitar cosas y también un rincón en el que aportar ideas para el bienestar general.
¡Qué a gusto se vive en estos pueblos!
3 en 1: Tranquilidad, paz y rentabilidad. El aislamiento aparente que se vende hoy en día de los pueblos no es tal. La tranquilidad y la paz que ofrecen Joarilla de las Matas, Valdespino Vaca y San Miguel de Montañán hacen que vivir en un pueblo se convierta en un bienestar que difícilmente se pueda encontrar en la ciudad. En estos municipios se puede salir a pasear y respirar el aire puro, tener un coste de vida más económico, acceder a una vivienda por un precio razonable y tener unos vecinos siempre dispuestos a ayudar.
Manuel Alejandro Robles, alcalde: «Necesitamos sacar el tráfico pesado de los pueblos»

En el sudeste de la provincia de León hay un pequeño municipio: Joarilla de las Matas, San Miguel de Montañán y Valdespino Vaca. Estamos ubicados dentro de lo que llamáis 'La España Vaciada', esas zonas rurales que han experimentado una fuerte despoblación debido al éxodo rural. En nuestro municipio, actualmente hay 250 vecinos, aunque hace cincuenta años atrás había 1.300 habitantes. Nuestros pueblos viven básicamente de la agricultura y la ganadería, aunque la mayoría de los que aquí han echado raíces son pensionistas.
Contamos con tres iglesias, dos ermitas, dos bares y una farmacia, todo muy bien atendido por vecinos que apuestan por el medio rural.
En los últimos años los campos agrícolas del municipio han vivido una profunda transformación. Hemos pasado del secano al regadío, con todo lo que eso representa. Aunque en lo que hemos ido para atrás, pero muy para atrás, es en el tema de la comunicación por carretera. El estado de estas vías es lamentable. Necesitamos unas infraestructuras acordes a la nueva realidad del regadío. Al año, pasan por nuestros caminos 7.000 camiones que portan el peso de cuarenta toneladas. En nuestros pueblos, estamos muy expuestos a que ocurran accidentes graves debido a estas circunstancias. Estoy seguro de que ocurrirán y entonces todos los lamentaremos.
Otro problema que acarrean estas vías agropecuarias es que los agricultores no pueden sacar sus cosechas. Los caminos no están en condiciones para el tránsito de la maquinaria actual, están adecuados para las épocas en las que se cosechaba con mulos y ganado. En esto considero que no tenemos ningún apoyo de las instituciones que gestionan el ámbito por encima del municipio y creo que deberían involucrarse más.
Además, el trayecto de carretera hasta Sahagún como centro comercial se hace muy incómodo por la estrechez de la vía y el malísimo estado de la carretera.
Desde el Consistorio queremos que las personas mayores que no tienen coche, puedan contar con un transporte público gratuito y que puedan hacerlo con horarios que les permitan llegar y retornar a tiempo. Por ejemplo, para evitar hacerse las pruebas analíticas sin andar corriendo o recurriendo a taxis o favores de otros vecinos que les puedan acercar al centro de salud o a las consultas.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.