Borrar
Juan Andrés Blanco, presidente de la DO Arribes. DO Arribes
Juan Andrés Blanco: ««En cuanto se pueda viajar, la Ruta del Vino Arribes será un destino favorito»»

Juan Andrés Blanco: ««En cuanto se pueda viajar, la Ruta del Vino Arribes será un destino favorito»»

El catedrático de la USAL y director de la UNED en Zamora preside la DO Arribes desde octubre de 2013 y considera que es hora de «ceder el testigo»

Nieves Caballero

Valladolid

Sábado, 20 de febrero 2021, 08:51

La Denominación de Origen Arribes ha cerrado el año de la pandemia con algunas novedades, como la creación de su ruta del vino, que sitúa esta hermosa comarca en el mapa enoturístico español. No fue 2020 bueno para divulgar sus recursos pero confía en que se convierta en un destino favorito en cuanto se pueda viajar. En la última vendimia, se recogieron 1.073.425 kilos de uva en las 272 hectáreas de viñedo inscritas de 190 viticultores, con un crecimiento del 2,5% respecto a 2019. Juan Andrés Blanco Rodríguez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca y director UNED Zamora, preside desde 2013 la DO. La pandemia ha impedido convocar las elecciones en los consejos reguladores, pero confía en que «esta situación pase pronto y, con todo mi cariño, ceder el testigo».

–¿Hay nuevas bodegas?

–Actualmente tenemos 18 bodegas, dos de las cuales son nuevas, ambas en la localidad zamorana de Fermoselle; Bodega Pascual Fernández-Frontera Natural y Bodegas y Viñedos Bruneo.

–¿Cómo han quedado las ventas de la DO Arribes en 2020?

–Hemos cerrado con 553.472 contraetiquetas (el 33% menos que en 2019), lo que supone un parón en relación a la progresión de los últimos años (512.056 en 2017, 645.084 en 2018 y 826.852 en 2019). A pesar de este descenso, la media de los últimos cinco años es el 53,23% superior, lo que demuestra la gran aceptación que, día a día, tienen nuestras elaboraciones.

–¿Han afectado a las ventas las restricciones en hostelería?

–Como es lógico, se han visto más afectadas. Somos una sociedad en la cual las relaciones personales son muy importantes y, muchísimas veces, ese lugar de reunión suele ser la hostelería. Esa disminución de la apertura de locales influye sobre las ventas y el consumo.

–¿Subieron en el canal de la alimentación y 'on-line'?

–Los datos de las bodegas inscritas en la DO así lo indican.

–¿Han logrado compensar la caída en la hostelería?

–No, una parte importante de la comercialización de nuestros vinos se da en el canal Horeca, además de tiendas especializadas, por lo que ha aumentado esa venta más directa y dirigida a un consumidor concreto que busca la calidad y particularidad de nuestros vinos.

–Y las exportaciones, ¿cómo han evolucionado en 2020?

–Se han mantenido, si bien en algunos países con restricciones y confinamientos más duros, han experimentado un ligero estancamiento.

–¿Sus principales mercados nacionales e internacionales?

–Los nacionales son los más cercanos, es decir Salamanca y Zamora, además del resto de provincias de Castilla y León. Fuera son importantes la Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y el Principado de Asturias. En Europa, Dinamarca, República Checa, Reino Unido, Alemania y Bélgica. Fuera de Europa, China, Japón, Estados Unidos y Colombia.

–¿Depende mucho la DO de las exportaciones?

–Las exportaciones suponen el 20% de las ventas.

–¿Ha habido noticias buenas?

–Nuestros vinos son cada día más apreciados por expertos y consumidores en general, lo que hace que aumente el número de galardones que consiguen. Especial mención a Hacienda Zorita Natural Reserve Syrah 2016 del grupo Marqués de la Concordia Family of Wines, elaborado en Fermoselle, que obtuvo la Gran Medalla de Oro, en el Concurso Internacional de Bruselas.

«Se están haciendo las primeras elaboraciones de vinos blancos con la variedad autóctona Puesta en Cruz»

–¿Hay nuevos tipos de vinos o categorías a la vista?

–Se están realizando las primeras elaboraciones de vinos blancos con la variedad Puesta en Cruz, que, con otras castas autóctonas, como Bastardillo Chico, Tinta Jeromo, Mandón y Gajo Arroba, pronto estarán reconocidas por el Pliego de Condiciones de la DO Arribes para la elaboración de vinos amparados.

–En 2019, la Ruta del Vino Arribes se incorporó a Acevin, pero en 2020 llegó la pandemia, ¿ha podio avanzar?

–El trabajo, en divulgación del territorio y promoción turística que está realizando la Ruta del Vino de Arribes es muy relevante. Se ha creado una unión perfecta entre el vino y los recursos, tanto gastronómicos, como paisajísticos y medioambientales. En cuanto se pueda viajar de nuevo, estamos convencidos que Arribes del Duero, gracias a sus vinos y al gran trabajo desarrollado por su Ruta del Vino, será uno de los destinos favoritos.

–¿Cuáles son los principales retos para 2021?

–Creemos que se presenta un año con algunas incertidumbres, pero nuestro deseo es seguir proporcionando al consumidor el gran nivel y el prestigio que nuestros vinos demuestran año tras año. Nuestro mayor valor es la calidad y sobre ella seguiremos trabajando.

«Nuestro mayor valor es la calidad y sobre ella seguiremos trabajando»

–Lleva desde octubre de 2013 al frente de la DO Arribes. ¿Puede hacer balance de estos siete años?

–Son muchos años para alguien no insertado profesionalmente en el sector. Acepté la presidencia por petición sostenida de la DO, por la buena relación que siempre habíamos mantenido desde la UNED de Zamora y su Fundación Vinos de Zamora. Lo hice con la idea que fuese solo para un corto periodo de tiempo, ofreciéndome para intentar facilitar en lo posible la buena relación entre los integrantes de la DO y con las distintas instituciones. Creo que en alguna medida lo hemos conseguido a pesar de alguna desgracia como el fallecimiento temprano del anterior presidente y vicepresidente conmigo, Manuel Moya. Hemos incorporado en la reglamentación de la DO variedades tradicionales que entendíamos tienen una significación y un potencial relevante y hemos contribuido a la puesta en marcha de la Ruta del Vino Arribes del Duero que está en pleno funcionamiento.

–¿Hay ya candidato o candidatos para su relevo?

–No, de momento. El momento que estamos viviendo ha ocasionado que no se puedan convocar las elecciones en los consejos reguladores. Esperemos que esta situación pase pronto y, con todo mi cariño, ceder el testigo.

–¿Cuándo está previsto que se celebren las elecciones?

–Dada la situación actual, no tenemos fecha prevista para las elecciones.

Viñedo de la uva Juan García. El Norte

Particularidades de los vinos

«La mayor particularidad que tienen los vinos elaborados en la DO Arribes es, en un mercado tan globalizado respecto a las variedades, que tenemos la posibilidad de degustar vinos totalmente diferentes elaborados con variedades autóctonas y únicas en el mundo, siempre respetando la tradición«, explica Juan Andrés Blanco. »Variedades como la Juan García, uva autóctona y mayoritaria que goza de todas las condiciones para abrirse un hueco importante en un mercado que cada día demanda más vinos con personalidad claramente diferenciada; o la variedad Bruñal, también autóctona y con un potencial enológico inmejorable. Otras variedades tintas que ayudan a potenciar nuestros vinos son Tempranillo, Rufete, Syrah, Garnacha y Mencía. Los vinos blancos son una delicia aromática, elaborados con Malvasía Castellana o Doña Blanca«.

También subraya que «esto, unido al microclima de la zona (mediterráneo) y el suelo formado por granitos y pizarras, nos ofrece vinos de gran estructura, cuerpo y prolongado paladar en su paso por la boca con un delicado final amargo. Muy aptos para el envejecimiento en barrica».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Juan Andrés Blanco: ««En cuanto se pueda viajar, la Ruta del Vino Arribes será un destino favorito»»