

Secciones
Servicios
Destacamos
Samuel Regueira
Valladolid
Jueves, 23 de agosto 2018, 11:59
A cincuenta años de su implosión, los acontecimientos franceses acaecidos en el contexto estudiantil -y, en menor medida, obrero- de mayo del 68 se encuentran, medio lustro después, de nuevo en el candelero dado su onomástico aniversario. En esta línea se desarrolló ayer, sin ir más lejos, el correspondiente seminario en el 55º Curso de Cine de la Universidad de Valladolid, impartido por el profesor José Enrique Monterde, que trazó un recorrido tanto desde el punto de vista histórico como desde una perspectiva cinematográfica en torno a este movimiento.
«Mayo del 68 fue un éxito en su capacidad de convocatoria, pero un fracaso en lo que a obtener lo propuesto se refiere», valoró Monterde, quien pese a todo no deja de destacarle un mérito incontestable: el poner en el candelero debates posteriores que antes no existían y que, de un modo u otro, han conformado al sector más contestatario de la sociedad actual: «Se cuestionaron los mecanismos de la psiquiatría, se puso de manifiesto el debate sobre los derechos de los homosexuales, se comenzó a hablar de feminismo...», enumeró.
La primera parte de su seminario de cuatro horas; dividido, como de costumbre, en dos matutinas y dos vespertinas, recogió distintos hitos históricos de este acontecimiento desarrollados a lo largo de 1968, incluyendo la destitución del director de la Cinemateca francesa -entre febrero y abril-, el planteamiento de los Estados Generales del Cine -de mayo a junio, que proponían abolir la censura o abordar perspectivas anticapitalistas, entre otras reclamaciones- y el boicot al festival de Cannes, que incluyó la interrupción del film 'Peppermint Frappé' de Carlos Saura a cargo de unos Godard y Truffaut, colgados del telón de la sala para impedir que este se descorriera y diese paso al comienzo de la proyección.
Muchos cineastas también reflexionaron sobre el fenómeno, recuerda Monterde. A lo largo de los años, la Historia recoge desde cintas antecedentes -'La chinoise' de Godard o 'À bientôt, j'espère' de Chris Marker- hasta los célebres 'Cine-Tracks', breves cintas que recogían en vídeo o en montaje fotográfico escenas de aquellos días. Con el tiempo, hubo películas convencionales que mencionaban mayo del 68 de refilón -'Nada', de Chabrol-, documentales y cintas desde 'Milou en mayo' hasta 'Soñadores' que, desde cierta perspectiva, han recogido el testigo «o bien desde la nostalgia o bien desde el sentido crítico, pero sin caer nunca en la mitificación de aquello», señaló el profesor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.