Borrar
Huermeces: huellas Prehistóricas en la Cueva de Valdegoba
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Huermeces: huellas Prehistóricas en la Cueva de Valdegoba

Cuenta con un amplio recorrido histórico en el que destacan dos hitos: Los restos hallados correspondientes a hombre protohistóricos y los vestigios de una antigua villa romana

Viernes, 3 de junio 2022

Situado en la orilla del Urbel, el río forma una parte fundamental en la vida de la localidad. La primera lectura del nombre de la villa fue Gormeces, hasta que en el año 1124, el pueblo toma su nombre actual, Huérmeces, con el significado de manantiales que brotan del suelo. Otros dicen que significa hormiguero.

En Huermeces se detectan y constatan huellas del hombre protohistórico que vivió hace 100.000 años. En concreto, en la Cueva de Valdegoba hay vestigios de la presencia del hombre de Neanderthal. También aparecen restos del hombre celtíbero en el paso de San Vicente, éste perteneciente a la época más cercana del Calcolítico. De la época romana data el yacimiento de Vegas Negras, inventariada desde 1998, y que hasta dos décadas después no se determinó con un georadar el perímetro de la villa, unos 5.700 metros cuadrados. Todas estas presencias previas presencias no influyeron en los repobladores-reconquistadores que aparecieron por la localidad en la segunda mitad del siglo IX.

Entre los documentos históricos de la villa destacan varios. En el año 884, hay uno de Santo Toribio de Liébana, fechado en el año 866, en el que parece aludirse a Huermeces pero en esta fecha los castellanos estaban más atentos a reconquistar Amaya que a repoblar tierras inseguras.

Imagen -

El primer documento escrito que se data de la villa es del 18 de julio de 1124. Para entonces Huermeces era un poblado con más de dos siglos de vida perfectamente organizado y pertenecía al alfoz de Mansilla. La cercanía a la capital burgalesa y la bondad del Valle de Santibáñez atraían a la burguesía y a la clase poderosa. Esta será una de las constantes de la vida de la villa por lo menos hasta el siglo XX y así existirán linajes tan poderosos como los Padilla, Arriaga, Fernández Zorrilla...

De la Edad Media guarda otros aspectos importantes, fue un pueblo de valor militar por controlar el desfiladero que permite comunicar el Medio y Bajo Urbel con las comarcas del Tozo y Valdelucio. A las afueras se levantan los lienzos en ruinas de la fortaleza de los Padilla.

Fechas clave

  • Prehistoria: Se detectan y constatan huellas del hombre protohistórico que vivió hace 100.000 años. En concreto, en la Cueva de Valdegoba hay vestigios de la presencia del hombre de Neanderthal.

  • 18 de julio de 1124 De esa fecha data el primer documento escrito de la villa. Para entonces Huermeces era un poblado con más de dos siglos de vida perfectamente organizado y pertenecía al alfoz de Mansilla.

  • 2021: La localidad de Huérmeces logra la declaración como Bien de Interés Cultural.

Huermeces ha mantenido su preeminencia hasta nuestros días a pesar de algunas muy graves calamidades como la peste de 1577. Al comenzar el siglo XX la Villa reunía 385 habitantes que en 1950 eran 421. A partir de esta fecha en Huermeces impactaron los grandes cambios sociales y económicos.

En marzo de 2021 la localidad logró la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico por sus casas señoriales, la ermita del Castillo y otros elementos destacados como la Torre de los Padilla o la iglesia de San Juan Bautista o sus casonas blasonadas. Elementos históricos que han dotado a la villa de gran belleza patrimonial.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Huermeces: huellas Prehistóricas en la Cueva de Valdegoba