
Secciones
Servicios
Destacamos
ARTURO POSADA
Jueves, 4 de julio 2013, 13:19
Antoni Daimiel (Ciudad Real, 1970) ha cristalizado 17 años comentando partidos de la NBA en el libro 'El sueño de mi desvelo', un éxito de ventas que hoy presenta en Valladolid (El Corte Inglés del Paseo de Zorrilla, 20:00 horas, Sala de Ámbito Cultural, quinta planta).
¿Ya le han dicho que la lectura se hace corta?
Sí, me lo ha comentado mucha gente. Más un 90% de las reacciones a través de redes sociales son muy buenas. Tengo que tomarlo como un halago, pero hoy en día no se sabe. La gente lee menos y muchos solo se atreven a hacerlo si piensan que va a ser liviano. Yo quería resumir el equipaje acumulado de 17 años retransmitiendo NBA y mis opiniones personales junto a otros ingredientes como anecdotario, viajes, la vida de un periodista que trabaja de madrugada en una televisión... Mezclar todo un poco.
Imagino que un periodista nocturno como usted escribiría de noche...
Pues casi sería más correcto decir que ya era por la mañana. Lo escribía a veces después de trabajar. Sacaba dos o tres horas de escritura, de cinco y media a ocho... Otros días que no tenía partido en directo escribía antes. Pero sí, siempre de noche.
¿Habrá continuación?
Normalmente cuando te gusta algo, pides más. Han quedado cosas, sobre todo anécdotas, más que temática baloncestística. Estoy satisfecho del resultado y, de momento, no veo cercano otro libro sobre NBA. Este libro se fundamenta en una larga trayectoria. Sacar otro sería una segunda parte y no me gusta eso.
¿Le ha sorprendido el éxito del libro? En algún momento en Amazon España llegó a estar por delante de 'Inferno', de Dan Brown...
En la editorial están sorprendidos, yo también y a mucha gente le pasará lo mismo. Otros, por lo que me dicen, no tanto.
¿Por qué?
El seguimiento de la NBA, al ser de madrugada, tiene un margen muy amplio de oscilación. No todo el mundo puede ver todos los partidos, pero hay mucha gente que, cuando las circunstancias personales se lo permiten, ve algún encuentro. No ve la NBA, pero le gustaría hacerlo. Si confluye toda esa gente en un libro, pues quizá pase lo que parece que está ocurriendo y que no entiendo muy bien. He recibido mensajes de gente que me ha dicho 'no he leído un libro en mi vida, pero voy a hacer un esfuerzo con este'. No sé si eso es bueno o malo para un autor.
La figura del fallecido Andrés Montes está presente, pero usted ha preferido no plasmar muchos sentimientos tras su muerte, excepto en la frase final de los agradecimientos.
Yo estuve diez años retransmitiendo con él y esos diez años son gran parte de la temática. Yo no quería hacer un libro sobre él, porque ni me toca ni me corresponde. Y tampoco quería que pareciera que me estaba aprovechando de una persona que ha muerto joven. Él tuvo mucho éxito y hay gente que se ha quedado con ganas de que él les narrara todos los acontecimientos que han venido después. Y de conocerle más. Ese efecto siempre se crea cuando alguien desaparece antes de tiempo. Yo he intentando poner el freno. Él fue un modelo para mí y me ayudó mucho.
También habla usted de su situación laboral en Canal +, que llegó a ser frustrante, y el cambio de contrato: de ser un periodista en nómina optó por convertirse en colaborador autónomo.
He intentado contar esto con un tono de normalidad. He pasado 22 años en la misma empresa y en ese tiempo hay momentos buenos y malos. No creo que me haya sucedido nada diferente de lo que le puede pasar a mucha gente. Debía formar parte de la historia del libro, del sueño y del desvelo, porque Canal + ha contribuido a las dos cosas. Lo he narrado con un tono de normalidad, para los curiosos que no conocen los 'adentros' de un medio de comunicación y cómo se manejan las cosas. Lo he contado sin despecho. No es ni agradecimiento ni revancha. No tiene por qué enfadarse nadie porque es la verdad.
Otro aspecto que toca es la relación personal-profesional con los jugadores españoles en la NBA y cómo varía el trato, como sucedió con Jorge Garbajosa.
Por asuntos profesionales, he tenido más relación con algunos jugadores, pero en ningún caso he tenido una amistad que pudiera conducir a una dependencia que condicionase mi labor profesional. He querido dejar claro eso. De todos los jugadores españoles que han pasado por la NBA solo tengo amistad con uno, Sergio Rodríguez, y esa amistad ha surgido después de que jugase en la NBA.
Raúl López, por ejemplo, le dio pocas facilidades.
Es una persona que no se ha sentido nunca a gusto en el trato con los medios de comunicación. En un momento se lesionó y pedía más atención, pero nunca le ha gustado el tema de la prensa.
Anuncia en el libro que en el verano de 2013 usted será 'agente libre'. ¿Qué planes laborales tiene?
Mi contrato con Canal + acaba el 30 de septiembre. El 30 de agosto termino con la Cadena Ser. Nadie ha hablado conmigo ni yo he preguntado. Si tienen que llegar las fechas que lleguen. Yo estuve 19 años contratado, trabajando por cuenta ajena. Ahora llevo cuatro años como autónomo. La sensación de ser dueño de tu futuro es todavía relativamente nueva para mí. Me siento bien en ella. Soy consciente de que es así porque paso por un buen momento profesional. Para la mayor parte de la gente sería dramático. No tengo temor a que lleguen esas fechas y disponer de mi cuota de decisión sobre el futuro. Que no sea siempre el contratante el que decide por ti.
Lógico. Usted, con su trayectoria y su nombre, no tendrá problemas.
Andrés Montes tenía una frase: «Hoy puedes estar tomando café con Julia Roberts y mañana vendiendo 'La Farola'». En periodismo pasa eso. Hay gente que parece que está en lo más alto y a los tres meses se ve fuera de todo. Siempre ha sucedido, pero últimamente con la crisis se ha visto más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Cork busca turistas en el norte de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.