Borrar
Un resinero explica el proceso de extracción en un pinar. / JAVIER FERNÁNDEZ
MEDIO AMBIENTE

Municipios de toda España adoptan el modelo de resinación de Coca

El proyecto del alcalde caucense ha servido para crear ya más de 600 empleos

NACHO SÁEZ

Lunes, 3 de diciembre 2012, 13:32

El alcalde de Coca, Juan Carlos Álvarez, pasó por Madrid este pasado miércoles para recoger el primer premio del Congreso Nacional de Medio Ambiente (Conama) a la sostenibilidad y en la categoría de entre 5.000 y 30.000 habitantes. Más que un premio a su persona, al proyecto o a su municipio, Juan Carlos Álvarez cree que este reconocimiento es un homenaje a todos aquellos que trabajan por el medio rural. Está convencido y los datos le dan la razón de que «el monte genera mucho empleo y todo lo que inviertes en ese espacio, te lo devuelve multiplicado». Su experiencia le dice que es así.

Él, que es guarda forestal desde hace casi tres décadas, ha conseguido, con un proyecto basado en la reexplotación de resinas naturales, que más de seiscientas personas en toda España que se encontraban en el paro hayan encontrado un sector para desarrollarse y salir adelante. 86 trabajan en esta actividad en la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, que obtiene alrededor de 170.000 euros de beneficios cada año. Se prevé, además, que pueda alcanzar en 2013 el centenar de trabajadores en este sector.

Este alcalde segoviano ha proporcionado un modelo de desarrollo a otras provincias, como León, Cuenca, Guadalajara, Valladolid o Soria, que ahora saben, gracias al proyecto de Juan Carlos Álvarez, que la extracción de resina ofrece una oportunidad de creación de empleo que no se puede desaprovechar. Son muchas las provincias que se están interesando por la idea del alcalde de Coca. Una idea en la que empezó a trabajar hace dieciséis años. Entonces diseñó un plan para volver a poner en marcha las viejas explotaciones resineras de los montes de Coca, abandonadas desde los años 80. Su idea tomaba como base el empleo y la potenciación de la diversidad de los aprovechamientos forestales.

Firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura y la Junta de Castilla y León de entonces por el cual se pondrían en marcha unas parcelas experimentales de extracción de resina para comprobar el resultado sobre el terreno, de manera industrial. Dos años después, dio un paso más importante: la Comunidad de Coca alquilaba los pinos a precio estable; la Unión Resinera Española se comprometía a adquirir resina a un precio también estable y competitivo; y la sociedad Rincón de la Vega resinaría los montes de forma autónoma y con independencia respecto a las anteriores dos instituciones.

Investigación

El Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor) se encargó de ampliar las vías de investigación para hallar nuevas técnicas de extracción y mejoras en el sector. El proyecto de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca, que consiguió también acceder a fondos europeos, tenía entre sus objetivos servir de ejemplo para extender la experiencia por todo nuestro país. Casi un centenar de conferencias ha dado Juan Carlos Álvarez por toda la provincia de Segovia. Cada uno de los municipios que ha visitado se ha interesado por un modelo que es un balón de oxígeno para el entorno rural. Extraer resina es un trabajo rentable, ya que permite fabricar pinturas, chicles, neumáticos, plásticos, explosivos, cera depilatoria o para aromatizar alimentos y bebidas. El uso de resinas naturales, si se antepone a los derivados del petróleo, permite, además, mitigar las emisiones de CO2.

Treinta años después

Coca ha conseguido llevar de nuevo la resina, treinta años después de su desaparición completa, a un gran número de municipios que disfrutan ahora de un escenario favorable para los productos resineros. «Una materia prima que se estaba importando de China y Brasil con menor calidad ha vuelto a ser producida en nuestro país y de paso se ha conseguido reducir el consumo de combustibles fósiles», señala Juan Carlos Álvarez.

En la redacción del proyecto premiado por el Conama, el alcalde especificaba que «la resina fue un complemento esencial en la maquinaria militar durante milenios: desde los usos básicos en la fabricación de naves de guerra, hasta aquella famosa frase del Comité de Material de Guerra de EEUU en la Segunda Guerra Mundial que decía 'ningún barco podrá hacerse a la mar, ningún avión podría volar ni disparar ningún fusil si, por cualquier circunstancia, se interrumpiese la producción de resinas'».

«Los bosques de la provincia de Segovia, en especial los montes de pino Pinaster de llanura», continúa el proyecto; «albergan, como otros de la geografía nacional, una de las mayores riquezas forestales de todo el territorio nacional: la susceptibilidad de producir resina natural». Esa fortuna ha permitido recuperar un oficio que ahora quiere ser desempeñado de nuevo por un importante segmento de la población. Bien es cierto que esta se encuentra condicionada en todas sus actuaciones por la coyuntura económica, pero gracias a la resina muchas familias han encontrado un medio de vida.

La Comunidad de Villa y Tierra de Coca, conjuntamente con el Ayuntamiento de Coca, ha impulsado la extracción de resinas naturales a partir de unas líneas de actuación que incluyen poner a disposición del proyecto todos sus recursos humanos (técnicos, políticos, trabajadores cualificados) y materiales (instalaciones, monte con zona experimental, herramientas asociadas al proceso de extracción...). Ha puesto en marcha, además, la parcela de experimentación más grande de Europa con 18.000 pinos resineros, en la cual se están experimentando sobre las técnicas de resinación y las herramientas asociadas a las tareas de resinación, habiendo desarrollado en los últimos dos años maquinaria específica así como una técnica propia y nuevos recipientes de recogida. El objetivo para la próxima campaña es resinar alrededor de 180.000 pinos en una experiencia que el alcalde de Coca considera «única a nivel empresarial en toda España».

La presencia de resineros contribuye a reducir el número de incendios

«Ahora el medio rural va a tener que dar empleo a la ciudad, porque esta se ha quedado sin él». Juan Carlos Álvarez es una enamorado del campo y lo demuestra en cada una de sus frases. «Son muchos recursos los que tienen los bosques», señala, él que reclamó al Gobierno un incentivo por mantener sus bosques bien gestionados y permitir, así, que absorban CO2, y que ahora trata de promover el uso de la biomasa, que podría generar más de 300.000 empleos directos en España. «Es una fuente energética esencial para nuestros vecinos y para el aprovechamiento del bosque para la obtención de maderas, leñas y ramajes en el propio monte o para su uso en viviendas», explica el alcalde de Coca.

En estos años de lucha y defensa del entorno, Álvarez ha cosechado ocho premios por sus proyectos: primer premio Nacional de Desarrollo Rural Sostenible; premio provincial Macario Asenjo de Medio Ambiente de Segovia; premio a las mejores políticas en pequeños municipios; mención de honor al bosque mejor ciudad de España; y premio a las mejores políticas de fijación de la población rural por las Cortes de Castilla y León. El alcalde está decidido ahora a proponer «un gran pacto político nacional para trasvasar una parte de la inversión que se destina cada año a las campañas contra incendios a realizar una prevención en invierno, primavera». Álvarez cree que el miedo a verse sorprendidos por un gran fuego durante los meses de mayor riesgo frena a los diferentes gobiernos a la hora de centrar una parte de sus esfuerzos en trabajar en el monte durante el resto del año. «Hay que invertir en limpiar el monte y los bordes de las carreteras, en establecer cortafuegos... Es la mejor forma de prevención», analiza. De hecho, otro de los ejes de su proyecto para fomentar la extracción de resina es la reducción de los incendios forestales por la presencia de resineros en el monte en la época de mayor riesgo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Municipios de toda España adoptan el modelo de resinación de Coca

Municipios de toda España adoptan el modelo de resinación de Coca
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email