
Secciones
Servicios
Destacamos
J. A.
Domingo, 9 de marzo 2008, 02:11
Belén Repiso fundó hace 24 años la Asociación Solidaridad con Madres Solteras y Separadas, la única que aparece en Valladolid en los listados de servicios de apoyo a familias monoparentales. Su propia experiencia -prácticamente ha criado sola a sus dos hijos- y el contacto permanente con la realidad más dura -imparte cursos de ayuda en la asociación que sigue presidiendo- hacen de su voz una de las más autorizadas en esta materia.
-¿Cuál es la principal demanda de las familias monoparentales?
-Lo primero es trabajo para poder subsistir. Y también formación, porque la mayoría no podemos trabajar más que en el servicio doméstico y, con lo que se paga, pues lo llevamos bastante mal.
-¿Los cursos de formación no funcionan?
-Llevamos veinte años reclamando que los cursos de formación sean remunerados, porque si acudes a ellos dejas de cobrar y se convierte en un círculo vicioso. Si trabajas no te formas y si te formas no tienes para vivir.
-¿Las pensiones alimentarias no son suficiente?
-Al 70% de los ex maridos o ex compañeros les cuesta pagar y, aunque ahora parece que empiezan a pagar algo más, lo cierto es que las pensiones no dan para vivir.
-¿Se puede compatibilizar la vida laboral y la familiar?
-Para empezar los horarios de las guarderías no son compatibles, por lo que muchas madres se ven obligadas a coger una chica que se quede con los niños y solo en pagarlas se les va la mitad del sueldo. Pero vamos, si las familias con padre y madre no lo consiguen, imagínese las que sólo tienen uno.
-¿Qué consecuencias tiene esta situación en los hijos?
-En el mejor de los casos -cuando no hay otros problemas como malos tratos físicos o psicológicos- espabilan antes porque están más tiempo solos y aprenden a hacer las cosas por sí mismos. Hay días en que no se consigue ver a los hijos.
-¿Y si ha habido malos tratos?
-Entonces las consecuencias psicológicas pueden ser imprevisibles. Los más fácil es que acaben imitando la conducta violenta. Cada vez hay más casos de adolescentes que pegan a sus madres.
-Las madres tampoco salen bien paradas. ¿Cuáles son sus principales problemas?
-Primero el estrés al que estamos sometidas y el pensar en cómo puede repercutir eso en la educación de nuestros hijos. Casi todas las que llegan a la asociación sufren depresión y angustia.
-¿Cómo se les puede ayudar?
-Con grupos de autoayuda en los que puedan exteriorizar sus sentimientos y recuperar la autoestima. Donde puedan decir a gente como ellas: 'Estoy sola. Absolutamente sola. Emocional, física y hasta económicamente sola'.
_¿Cuál es el perfil de las mujeres que les demandan ayuda?
-Son gente muy joven o mayores. Los segundos llevan años aguantando maltrato físico o psicológico y buscan una vía de escape. Los casos que salen en los medios de comunicación las animan a intentarlo.
-¿Y las muy jóvenes?
-Son las que no aguantan nada. Con los hijos la relación de pareja se deteriora y se convierte en otra cosa. Muchas piensan que al tener hijos su relación se va a hacer más estable y los tienen demasiado pronto. Casi todas se arrepienten de haberlos tenido.
-¿Cómo es la vida personal de las madres que está solas?
-Pues diariamente de los hijos al trabajo y del trabajo a los hijos. No tienes posibilidad de conocer a nadie o, como mucho, a gente como tú.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.