Borrar
Parque de los hornos de cal del Zancao, compuesto por un total de siete hornos con su interpretación.
Vegas de Matute: el lugar donde se coció la cal para el Escorial

Vegas de Matute: el lugar donde se coció la cal para el Escorial

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El municipio ha creado un llamativo parque de antiguos hornos de cal, uno de los productos que se fabricaron en esta tierra hasta mediados del siglo pasado

el norte

Viernes, 4 de septiembre 2020, 08:22

Vegas de Matute aparece por primera vez en la historia en la Edad Media, cuando se da cuenta de la existencia de una aldea de la comunidad de Villa y Tierra de Segovia, pero la denominación original fue Vegas del Monte.

Arriba, fuente de La Lobera, una de las dos de la población; edificio del Palacio de la Sierra y pintura sobre tabla de San Pedro que se salvó del robo cometido en 1987. Formó parte de la exposición de Las Edades del Hombre de Soria.
Imagen principal - Arriba, fuente de La Lobera, una de las dos de la población; edificio del Palacio de la Sierra y pintura sobre tabla de San Pedro que se salvó del robo cometido en 1987. Formó parte de la exposición de Las Edades del Hombre de Soria.
Imagen secundaria 1 - Arriba, fuente de La Lobera, una de las dos de la población; edificio del Palacio de la Sierra y pintura sobre tabla de San Pedro que se salvó del robo cometido en 1987. Formó parte de la exposición de Las Edades del Hombre de Soria.
Imagen secundaria 2 - Arriba, fuente de La Lobera, una de las dos de la población; edificio del Palacio de la Sierra y pintura sobre tabla de San Pedro que se salvó del robo cometido en 1987. Formó parte de la exposición de Las Edades del Hombre de Soria.

El primer señor fue Gómez Rodríguez, que sirvió a Sancho IV (1258-1295), en cuya satisfacción y recompensa le hizo merced de la torre y casa que tenía en las Vegas, tres leguas distante de Segovia, hacia las Sierras de Guadarrama. Con el rango de Capitán de la Gente de Guerra de Segovia, muere Gómez Rodríguez en el sitio de Tarifa en 1292.

La principal obra

En el siglo XVI se acomete la obra más importante, la iglesia de Santo Tomás de Canterbury. Diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón. Comenzó como capilla privada de los condes dedicada a San Pedro y se amplió para dar servicio a toda la población. De estilo gótico, fue construida en el siglo por Pedro de Segovia para enterrarse y para trasladar los restos de sus padres. La capilla de San Pedro constituye hoy día los dos primeros tramos de la nave lateral de la iglesia. El 2 de diciembre de 1987 fueron robadas cinco de las siete tablas del retablo, quedando sólo la de San Pedro en Cátedra y una tabla ovalada con el Cristo Cosmocrator en la parte alta.

Arriba, ermita de Nuestra Señora del Rosario; en la parte inferior, ermita de San Roque y herradero en una de las plazas de la localidad.
Imagen principal - Arriba, ermita de Nuestra Señora del Rosario; en la parte inferior, ermita de San Roque y herradero en una de las plazas de la localidad.
Imagen secundaria 1 - Arriba, ermita de Nuestra Señora del Rosario; en la parte inferior, ermita de San Roque y herradero en una de las plazas de la localidad.
Imagen secundaria 2 - Arriba, ermita de Nuestra Señora del Rosario; en la parte inferior, ermita de San Roque y herradero en una de las plazas de la localidad.

Durante el siglo XVII se crearán cofradías que construirán tres ermitas alrededor del pueblo. La de San Roque en el alto del camino que conduce a El Espinar, la de la Virgen del Rosario en el camino que conducía a Otero y la ermita de la Virgen de Matute a orillas del río Moros.

De la casa de los señores de la villa apenas quedan ruinas, hoy día se mantiene el Torreón y el Palacio de la Sierra.

La actividad económica se centraba en la agricultura y la ganadería, principalmente ovina. La mayor parte de las cabezas de ganado debían ser de los señores, propietarios de los esquileos, de los molinos y de muchas de las casas de la villa.

Había varios molinos a lo largo del río Moros: molino del sauquillo, molino del Batán, molino de la Guapa y molino del Valladar, que debían ser objeto de frecuentes reparaciones por las crecidas del río.

De la casa de los que fueron señores de la villa durante varios siglos apenas quedan hoy ruinas

Algunas familias encontraron en la fabricación de cal un complemento para sus ingresos y en 1564 la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial sirvió para revitalizar su producción. Esta actividad continuó como hasta mediados del siglo XX.

Qué visitar

  • Patrimonio: Religioso: Iglesia gótica dedicada a Santo Tomás de Canterbury, ermitas de la Virgen del Rosario, de San Roque y de la Virgen de Matute. Civil: Parque arqueológico de los hornos de cal (caleras). Acueducto sobre el río Moros, casas palacio y distintas viviendas blasonadas.

  • De interés: Desde mediados del siglo XVI se abren hornos para la fabricación de cal que se verán promovidos por la cercana construcción del Monasterio del Escorial, en el lado madrileño de la sierra.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Vegas de Matute: el lugar donde se coció la cal para el Escorial