
Secciones
Servicios
Destacamos
Sábado, 16 de julio 2022
Aunque en la historia de Paredes de Nava se escriben líneas sobre los repobladores, los vacceos, los fueros y las guerras, hay un hecho histórico del siglo XX que pasará al futuro como el más fatídico.
Noticia Relacionada
La noche del día 11 de julio de 1922, un choque frontal de dos trenes de viajeros en las proximidades de la estación de Paredes de Nava produjo la mayor catástrofe ferroviaria que ha conocido la provincia de Palencia en el siglo XIX. El desgraciado accidente tuvo lugar a las dos y media de la madrugada y provocó la muerte de 32 personas, dos de los fallecidos eran vecinos de la propia localidad de Paredes de Nava.
Los paredeños más longevos aún se estremecen al recordar aquel «maldito» verano en el tren correo de Asturias nº 423 y el rápido de Galicia nº 406 chocaron en el kilómetro 527 de la línea entre Villada y Palencia.
Como consecuencia de la existencia de una única vía, el tren con destino a Asturias debía parar en esta estación para dejar pasar hacia Palencia al rápido procedente de Galicia. El hecho no se produjo y la locomotora asturiana invadió es espacio del tren gallego. La mayoría de las víctimas murieron en el choque antes de poder ser rescatadas. En la lista de víctimas abundaban los personajes conocidos como el presidente la Audiencia Territorial de Oviedo o el catedrático de Matemáticas de su instituto.
Inmediatamente, las tareas de rescate empezaron con la ayuda de miembros de la Cruz Roja, fuerzas del orden público, médicos y voluntarios de Paredes de Nava. Los heridos primero fueron trasladados hasta los locales próximos del Sindicato Agrario Católico y después a los hospitales de San Marcos y San Bernabé, en Paredes y Palencia, respectivamente. La catástrofe ferroviaria de Paredes de Nava supuso una gran conmoción nacional e incluso el rey Alfonso XIII manifestó su pésame por telegrama.
Pedro Berruguete: Aunque no existe ningún dato que lo confirme, todo parece indicar que tuvo un taller en Paredes.
Tomás Teresa León: Nacido en1924, es presbítero, cronista oficial de Paredes de Nava y artífice de transmitir la historia.
En el invierno siguiente al accidente los vecinos y la Asamblea Local de la Cruz Roja, erigieron un monolito recordando aquellas víctimas que no llegaron a su destino.
Han pasado casi cien años desde que la muerte llegó en tren a Paredes de Nava y a pesar del paso del tiempo este funesto acontecimiento pasará a formar parte de su historia.
Publicidad
José Antonio Guerrero | Madrid y Álex Sánchez
Mateo Balín y Sara I. Belled (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.