Borrar
Imagen de la Bolsa madrileña.

El Ibex cae menos que Europa, pero no escapa al efecto chino

El selectivo cierra la sesión con un descenso del 1,32%, para dar un último cambio en los 9.394,20 puntos

cristina vallejo

Lunes, 28 de septiembre 2015, 10:15

Nueva jornada de fuertes descensos en los mercados de renta variable europeos. Pero, entre todos, el menos bajista fue el Ibex-35, con un retroceso que no llegó al 1,5%, se quedó en el 1,32%, para dar un último cambio en los 9.394 puntos. En cambio, el Cac 40 francés se dejó un 2,76%, el Ftse Mib de Milán, un 2,70 el Ftse 100 británico, un 2,46% y el Dax alemán, algo más de un 2,12%.

Posiblemente al selectivo español le ayudó el resultado de las elecciones catalanas: el independentismo ganó en escaños, pero no en votos, lo que descarta una declaración unilateral de independencia a corto plazo, como han declarado los miembros de los ahora decisiva CUP, que también ha afirmado que no harán presidente de la Generalitat a Artur Mas. Ese resultado es tranquilizador también por el mal resultado de Catalunya Sí Que Es Pot (la marca de Podemos en Cataluña, que concurría a las elecciones con Iniciativa Per Catalunya), por lo que ello puede decir con vistas a las elecciones generales, aunque los comicios catalanes, también es verdad, han sido más catalanes que nunca. Con todo y con eso, no ha logrado salvar a la Bolsa española de las caídas. En realidad, como habían anticipado algunos analistas antes de las elecciones, su resultado apenas ha movido unos puntos al Ibex-35, aunque a favor.

Varias firmas de análisis han emitido mensajes tranquilizadores tras los comicios. Por ejemplo, Robeco. Su economista jefe, León Cornelissen, comenta: Los inversores no deben temer una inminente ruptura de España después de que los separatistas obtuvieran en Cataluña el control del parlamento regional, pero no más del 50% del voto popular. Y añadió: Yo diría que las posibilidades de secesión en el corto plazo son muy bajas. De acuerdo con Barclays, aunque la probabilidad de la independencia ha crecido, no esperamos que sea el escenario más probable, debido a sus costes, incluyendo la salida de Cataluña de la Unión Europea, y debido a que esperamos que Cataluña logre algunas concesiones del Gobierno central después de las elecciones generales. Y añade: La ausencia de una mayoría absoluta de votos a favor de la independencia es importante porque los miembros más moderados de la plataforma pro-independencia no apoyarían una declaración unilateral de independencia. El riesgo de secesión de Cataluña se mantiene baja. La volatilidad podría dar un buen punto de entrada para comprar deuda española, debido a que los fundamentales económicos continúan mejorando en España, de acuerdo con Royal Bank of Scotland. Esta firma espera que la prima de riesgo de España respecto a Italia se reduzca. En la jornada de ayer ya lo hizo en seis puntos: desde los 23 a los 17 puntos básicos.

Volkswagen, China y las acereras

En Europa, de nuevo, se sufrió el castigo por el hundimiento de las compañías automovilísticas. Volkswagen se dejó ayer otro 7%, después de que el BCE afirmara que no aceptará sus bonos como colateral de actividades de financiación, mientras que Daimler retrocedió un 3% y BMW, muy cerca de ese porcentaje. También en Francia registraron una fuerte bajada los valores automovilísticos, con Peugeot retrocediendo más de un 5%, mientras que Renault se dejaba un 4,5%.

No sólo siguen contaminando el ambiente las automovilísticas. También Glencore, que se hundió un 27%, por las dudas que despiertan los efectos de las continuadas caídas del precio de las materias primas en sus cuentas. Es posible que la empresa necesite nuevas reestructuraciones. En este sentido, no fue de ninguna ayuda el hecho de que en China se publicara que los beneficios de las compañías industriales haya caído un 8,8% en agosto en términos interanuales, cifra mucho peor que la anterior: en julio el descenso fue de un 2,9%.

En el selectivo español, que no pudo escapar a los perversos efectos del fraude de Volkswagen y a los malos datos procedentes de China, apenas se salvaron cinco valores de las caídas. El Sabadell y Bankia fueron los mejores, con ganancias de un 1,37% cada uno. A continuación, Bankinter, con una subida del 0,75%. A estos valores les ayudó que finalmente los créditos fiscales cuenten como capital de primera calidad a cambio de un pequeño impuesto que tendrán que pagar. Por tanto, también se puede decir que, junto al resultado de las elecciones catalanas, también la banca ayudó. Amadeus y Endesa completaron la lista de valores en verde, con ganancias de un 0,58% y de un 0,34%, respectivamente.

ArcelorMittal fue el peor, con una caída del 8,02%, seguido de Acerinox, que perdió un 6,08%. Después, FCC y Abengoa, los dos con pérdidas de más de un 5%. OHL, por su parte, se dejó un 4,41%, mientras que Sacyr cedió un 3,5%.

Entre los grandes valores, el peor fue Telefónica, con un descenso del 2,27%, mientras que BBVA y el Santander retrocedieron un 1,99% y un 1,87%, respectivamente. Inditex, mientras, cayó alrededor de un punto porcentual. Algo mejor aguantaron Repsol e Iberdrola, que perdieron un 0,5% y un 0,07%, respectivamente.

Wall Street, también a la baja

En Estados Unidos, la apertura también fue a la baja: los índices, al cierre de los mercados europeos, registraban pérdidas de más de un 1% y de casi un 2% en el caso del Nasdaq. Allí en Estados Unidos conocimos cifras de ingresos y gastos personales: en agosto, los primeros subieron un 0,3%, por debajo del 0,4% estimado por los analistas, aunque después de haberse revisado al alza la cifra del mes anterior. Los gastos, mientras tanto, subieron un 0,4%, por encima del 0,3% estimado por los analistas, lo que continúa lanzando el mensaje de que el consumo americano sigue muy fuerte. Mal dato, en cambio, de preventas de viviendas, que cayeron por sorpresa, mientras que el índice de actividad de la Fed de Dallas mejoró más de lo previsto.

En el mercado de deuda, bajaron en general las rentabilidades de todos los bonos. La del español, desde el 1,99%, hasta el 1,94%. Más que la del bono alemán, que retrocedió desde el 0,64% hasta el 0,60%. La prima de riesgo, con este comportamiento de los bonos germanos y españoles, se mantuvo sin cambios en los 134 puntos básicos.

Quizás no se pueda decir que el resultado electoral ayudó a la deuda española, porque la rentabilidad del bono italiano cayó en la misma medida que la del español.

En el mercado de divisas, el euro ganó posiciones levemente con respecto al dólar, para terminar la sesión por encima del nivel de 1,12 unidades.

En el mercado de materias primas, caída para el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 2,26%, hasta los 47,50 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, terminaba la sesión con un recorte del 2,43%, hasta los 44,59 dólares. El precio de la onza de oro cedió un 1%, hasta los 1.134 dólares la onza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Ibex cae menos que Europa, pero no escapa al efecto chino

El Ibex cae menos que Europa, pero no escapa al efecto chino
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email