Borrar
Iglesia parroquial de San Martín Obispo.

Sanchidrián: Ladrillo mudéjar con música de Tomás Luis de Victoria

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

En el límite de las provincias de Ávila y Segovia, muestra en su arquitectura el estilo de la comarca de la Moraña

el norte

Martes, 14 de julio 2020, 11:18

Cruce de caminos entre las provincias de Ávila y de Segovia, Sanchidrián representa a la perfección la impronta patrimonial de la comarca de la Moraña: la expresión permanente de la arquitectura mudéjar en sus casas y monumentos, en medio de la gran llanura cerealista castellana.

Talla de San Antonio, en el centro, en la iglesia parroquial.

Ladrillo y mampostería se combinan en la construcción de la iglesia de San Martín Obispo, la pieza patrimonial más relevante de la localidad, con su orgullosa torre campanario, rematada en espadaña, su inconfundible estilo mudéjar, y un cierto aire defensivo. La nave, única y compartimentada en cuatro tramos, está cubierta con bóvedas de yesería, mientras que el amplio presbiterio se remata con bóveda de crucería. Y el ábside, rectangular, con semicúpula con pechinas de veneras. En su interior destacan especialmente el retablo mayor, barroco de principios del siglo XVII, obra de Juan de Arbites y de Diego de Montemayor, y el púlpito, firmado por este último. Así como un valioso órgano, también barroco.

Tomás Luis de Victoria

Al lado de la iglesia se encuentra el monumento conmemorativo de Tomás Luis de Victoria, el más célebre polifonista español del siglo XVI y uno de los más importantes de la música europea de aquel tiempo. Victoria nació en Ávila, pero su casa familiar, en la que pasó muchos momentos de su vida, estuvo siempre en Sanchidrián. Por eso en el escudo de la localidad, además de unas notas musicales, figura el lema de «cuna de los Victoria».

Interior de la iglesia de San Martín Obispo.

En el camino de Velayos se localiza la ermita del Cristo de la Vera Cruz, del siglo XVIII, en la que de nuevo las referencias del mudéjar se dan la mano con el barroco. En Sanchidrián es muy relevante la procesión del Cristo de la Vera Cruz, que sale todos los años a primeros de mayo con la imagen cubierta de rosquillas bañadas en azúcar, típicas de la zona, que los niños menores de dos años arrancan y reparten después con sus familias, a cambio de la bendición.

La iglesia de San Martín Obispo es la pieza patrimonial más relevante de la localidad

El cuadro patrimonial se completa con la plaza de toros de la localidad y, sobre todo, con el ejemplo de varias casas tradicionales que conservan el mismo aire mudéjar de toda la zona. Casas campesinas, ligadas a las labores del campo morañego, que combinan el ladrillo con cuarterones encalados, en algunos casos sobre adobe. El propio edificio del Ayuntamiento de Sanchidrián, de dos pisos, construido en ladrillo sobre zócalo de piedra y con balconada de hierro, es un buen ejemplo del respeto a ese mismo aire mudéjar de la localidad y de toda la comarca.

Qué visitar

  • Patrimonio: Iglesia de San Martín Obispo, de estilo mudéjar, en ladrillo y mampostería.Ermita del Cristo de la Vera Cruz, del siglo XVIII.Contacto. Ayuntamiento:920318820.

  • De omerés_ El monumento a Tomás Luis de Victoria recuerda que en esta localidad tuvo su casa el gran polifonista del Renacimiento.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Sanchidrián: Ladrillo mudéjar con música de Tomás Luis de Victoria

Sanchidrián: Ladrillo mudéjar con música de Tomás Luis de Victoria