Borrar
Joseph Aceves, de niño, en una imagen de los años cuarenta recogida en el libro.
El CSIC recupera la tesis doctoral de Joseph Aceves sobre la localidad

El CSIC recupera la tesis doctoral de Joseph Aceves sobre la localidad

Luis Díaz Viana y Susana Asensio son los editores de ‘El Pinar. Factores sociales relacionados con el desarrollo rural en un pueblo español’

el norte

Miércoles, 17 de febrero 2016, 14:06

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha añadido a su colección de publicaciones De acá y de allá. Fuentes etnográficas un nuevo volumen: El Pinar. Factores sociales relacionados con el desarrollo rural en un pueblo español. El libro recupera, por primera vez en castellano, la tesis doctoral del antropólogo estadounidense, de raíces segovianas, Joseph Buenaventura Aceves. Presentada originalmente en la Universidad de Georgia en 1968, la edición corre a cargo de Luis Díaz Viana y Susana Asensio Llamas. Y ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación de Segovia y el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero. El volumen toma la localidad segoviana de Navas de Oro, más conocida como El Pinar, como ejemplo representativo de un pueblo español de la época en que eclosionó el desarrollismo en España.

Navas de Oro era el pueblo de procedencia de Pablo, el padre de Joseph Aceves, que emigró a Estados Unidos en los años veinte, adonde regresaría en 1949 con su hijo de la mano, que entonces contaba con trece años. A él le dedica el antropólogo el libro con unas sentidas palabras: «Él me mostró esta tierra en un viaje a un mundo maravilloso y desconocido para un chico de Nueva York. Aunque había emigrado a América en 1920, mi padre permaneció siempre arraigado a su pueblo como un peguero de corazón».

La publicación recupera la tesis doctoral de Aceves, que dio origen en 1971 al libro Social change in a Spanish Village, traducido dos años después por la editorial Barral con el título Cambio social en un pueblo de España. «La tesis es diferente del libro, incluye más contenidos y materiales, con imágenes de su trabajo de campo, y una estructura distinta», señala Díaz Viana.

«Aceves era un espíritu crítico y libre. En esta investigación no se comporta como el típico testigo agente sobre el cambio social, que es lo que los antropólogos y sociólogos de la época acababan siendo: unos señores que daban por hecho que el desarrollismo tenía que ocurrir y que lo bueno era que ocurriera. Él no, y plantea dudas serias sobre si los habitantes no tendrían razón al estar resistiéndose a la modernización del campo que trazaban desde los despachos de los técnicos, que en absoluto conocían el terreno, instigados por la intervención norteamericana», relata Díaz Viana.

Extrapolación

Sobre la vigencia que hoy conserva un texto escrito originalmente en 1968, Díaz Viana señala que hay varias conclusiones de Aceves que podrían extrapolarse a la España actual, como el concepto del familismo amoral, desarrollado por el sociólogo norteamericano Edward Banfiel y apreciado por Aceves en Navas del Oro. «Esta teoría venía a decir que los países del sur de Europa estaban atrasados porque en ellos no existía una organización colectiva que no estuviera lastrada por el familismo, algo que personalmente me viene a la mente al escuchar diversos casos de corrupción actuales», recalca, antes de precisar que en su opinión ese familismo amoral «es un efecto de las dictaduras fascistas, en la medida de que rompen muchos modelos tradicionales de asociación y colectivismo».

Sobre las aportaciones de Aceves a la antropología, Díaz Viana subraya que «lo que hizo Aceves era entonces una heterodoxia». «En esos tiempos lo que se llevaba era hacer una monografía etnográfica, cuanto más sociológica mejor: la gente está ahí, y yo aquí. Yo lo veo y doy fe. En su caso probablemente no podía evitar la implicación. Entonces no se llevaba mucho lo de la antropología at home, luego se ha ido incrementando mucho, llegando a constituir una especie de corriente o tendencia, pero en aquel momento él asumió el riesgo y propuso una especie de juego intercultural poniéndose también en la posición de los norteamericanos, y eso es una de las aportaciones más interesantes de su tesis», explica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El CSIC recupera la tesis doctoral de Joseph Aceves sobre la localidad