Consulta la portada de El Norte de Castilla
María José López, ayer durante su charla en Ciencias. :: R. OTAZO
VALLADOLID

María José López: «El coche de hidrógeno tendría una autonomía de hasta 700 kilómetros»

La docente explica su investigación para comprimir el gas en unas jornadas para científicos María José López Profesora de Física de la Universidad de Valladolid

J. SANZ

Jueves, 20 de octubre 2011, 02:38

Publicidad

La profesora del departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica de la Universidad de Valladolid, María José López Santodomingo, explicó ayer ante un auditorio formado por expertos y alumnos los problemas a los que se enfrenta la Ciencia para conseguir la fabricación de un coche movido por hidrógeno que combine las ventajas de los vehículos eléctricos con la autonomía de uno de gasolina. Y lo hizo en el marco de las jornadas sobre 'Las fronteras de la ciencia', organizadas por la Fundación Duques de Soria bajo la dirección de Fernando Tejerina, en el aula magna de la Facultad de Ciencias.

-¿Tradúzcanos eso de 'Materiales nanoporosos o cómo almacenar hidrógeno para su uso en automoción', el título de su charla?

-Mi investigación trata de la posible utilización del hidrógeno como fuente de energía o combustible alternativo a los actuales combustibles fósiles para una aplicación específica en la automoción. El hecho de utilizar el hidrógeno para los coches hace que tenga unos requisitos especiales. La tecnología para utilizar el hidrógeno en un coche está desarrollada en el sentido de que sería eléctrico, así que los motores están desarrollados, y el hidrógeno se transformaría en electricidad en una pila de combustible que también está desarrollada.

-¿Y qué le difere ncia del coche eléctrico que ahora existe ?

-La diferencia con las pilas electrolíticas que tenemos actualmente es que al recargarlas almacenan la electricidad y al descargarse la devuelven mientras que una celda de combustible va produciendo electricidad a medida que consume hidrógeno combinándolo con el oxígeno, y como residuo producen agua. El problema en el desarrollo tecnológico actual está en cómo almacenar la suficiente cantidad de hidrógeno en el coche en unas dimensiones y con un peso similares a lo que pesa y ocupa el actual tanque de gasolina. Ese problema tecnológico todavía no está resuelto.

-Luego tenemos el hidrógeno, pero falta saber cómo comprimirlo, por decirlo de alguna manera...

-El problema es que el hidrógeno es un gas y la cantidad que necesitaríamos llevar en el coche a presión atmosférica y temperatura ambiente ocuparía el volumen de siete porterías de fútbol.

Publicidad

-¿Pero ya hay coches híbridos que utilizan hidrógeno comprimido?

-El hidrógeno comprimido es lo que se está utilizando ahora en los proyectos de prueba de viabilidad del coche de hidrógeno, pero no es la solución óptima porque supone llevar tanques a presión en los vehículos, y no parece lo más adecuado.

-Y la alternativa es...

-Nosotros estamos investigando métodos alternativos de almacenamiento, que consisten en absorber el hidrógeno en materiales porosos. Y la característica de estos materiales es que los poros tienen que ser muy muy pequeños, del tamaño de nanometros, que es la milmillonésima parte del metro. En las paredes de esos poros tan pequeñitos se pegaría el hidrógeno con una densidad suficientemente alta para que la cantidad de hidrógeno que almacenemos sea la suficiente para poderla llevar en el coche y que los coches tengan una autonomía similar a la de los coches de gasolina.

Publicidad

-¿Pero habría que recargarlo?

-Eso se descargaría y, dependiendo del material nanoporoso que se utilice para absorber el hidrógeno, habría que recargarlo simplemente a partir de hidrógeno pasándolo al material a una presión no muy alta, y ese es el objetivo.

-¿Serían necesarias gasolineras de hidrógeno?

-De hecho, ya existen hidrogeneras, pero para rellenar tanques de hidrógeno a presión.

-¿Los coches serían ecológicos, pero también lo es la producción?

Publicidad

-El hidrógeno hay que producirlo, pero las emisiones en su utilización son solo agua, o sea, que emisiones cero. Las emisiones de CO2 del hidrógeno estarían en su producción si lo produjésemos con metano, aunque la tecnología que se está desarrollando es para capturar el CO2 que se genere, pero si se produce por electrolisis del agua entonces las emisiones serían cero también durante su producción. Pero hay tecnologías alternativas a partir de biomasa o de algunas algas que también producen hidrógeno.

-¿Cuándo serían una realidad estos coches en las carreteras?

-Los coches con tanque de hidrógeno comprimido son una realidad y el motor eléctrico está perfectamente desarrollado. ¿Cuándo podrían dar el salto al gran público? Depende de que la tecnología llegue a resolver estos problemas. Pero, de hecho, los países desarrollados están invirtiendo mucho en investigación y desarrollo en una tecnología basada en el hidrógeno que incluye el coche de hidrógeno.

Publicidad

-¿Qué ventaja tendría frente al coche eléctrico?

-Es una alternativa no necesariamente contrapuesta, pero los coches con batería parece que tienen una autonomía que no se puede extender demasiado mientras que el de hidrógeno puede alcanzar los 600 o 700 kilómetros. Esa es la idea. Comparten la tecnología del motor, y al final hay que ver qué tecnología es más barata entre las recargas de batería y la producción.

-¿Cuánto costaría llenar el depósito?

-Hay estimaciones que sitúan la producción de hidrógeno en unos cinco dólares por kilo en un horizonte de diez o veinte años. Eso significaría que un tanque de hidrógeno, que necesitaría ocho kilos, podría costar 40 dólares. Los más optimistas sitúan el precio en 2 dólares por kilo, y serían 16 dólares por tanque, lo cual sería muy económico, pero estas predicciones dependen de cómo evolucione todo lo demás. Yo desde mi investigación no soy capaz de comprometer un precio real para el hidrógeno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad