Tan solo el 3,5% del cereal de invierno de la última campaña se destinó a uso forrajero
Desde hace varias semanas, la siega de forrajes marca parte de la actividad agraria del momento. Vezas, alfalfa o el conocido como 'raigrás' son algunos los cultivos forrajeros habituales, pero también hay una parte del cereal de invierno que se destina a forraje, bien para paquete o para ensilado.
En concreto, un total de 65.776 hectáreas de cereales de invierno tuvieron destino forrajero en 2020 en la región, lo que supone un 3,5% de los cereales de invierno que se cultivaron en Castilla y León, más de 1,89 millones de hectáreas.
En 2019, la superficie de cereales de invierno forrajeros alcanzó las 121.648 hectáreas mientras que en 2018 y en 2017 fueron 68.254 y 81.140, respectivamente.
Ventura González, agricultor abulense que también realiza labores para terceros, explica que «una parte de ese cereal se pica para silo, pero la mayoría, a lo mejor el 70%, es forraje para paquete».
En el caso del ensilado son los ganaderos los que más optan por esta modalidad ,«es lo que menos les cuesta, lo pican y lo meten en los silos de plástico; además, esto permite dos cosechas al año porque nada más segar el cereal se siembra maíz que luego se pica en septiembre«.
Este año aquellos forrajes, del tipo que sea, que se quieren empacar se están encontrando con lo que Ventura define como «una mala primavera» pues no han faltado las tormentas que obligan a esperar a que el forraje esté seco.
«Este año también hay problemas de venta», concluye el agricultor, «hay más oferta que demanda, y los forrajes están cotizando a la baja».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.