Marqueses de Urquijo. R.C.

El secreto de Rafi Escobedo

Los marqueses de Urquijo son asesinados en su mansión. El caso vierte ríos de tinta y genera enigmas que perviven 38 años después

Josefa vázquez

Miércoles, 1 de agosto 2018, 13:30

El miércoles 27 de julio de 1988, a mediodía, Rafael Escobedo, de 33 años, aparecía ahorcado con una sábana en su celda del penal cántabro de El Dueso. Se determinó que el suicido fue la causa de su muerte, aunque seis meses después, el entonces juez instructor de Santoña y hoy ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, resolvió que el fallecido había recibido ayuda para quitarse la vida. Otra pieza en el aire flotando sobre un confuso tablero de ajedrez.

Publicidad

La oscura partida había comenzado casi exactamente ocho años antes, la madrugada del 1 de agosto de 1980, cuando María Lourdes Urquijo y Morenés, de 45 años, y Manuel de la Sierra y Torres, de 54, marqueses de Urquijo y suegros de Escobedo, fueron asesinados de varios disparos a bocajarro en su lujosa mansión de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón). La noticia impactó a la España que ese día iniciaba sus vacaciones y a la que regresaba de ellas. El sello aristócrata del matrimonio, propietarios de uno de los principales paquetes accionariales del Banco Urquijo, convirtió el suceso en uno de los hechos delictivos con mayor seguimiento mediático en el país. El crimen del siglo, como se le bautizó, ha alimentado varias películas y libros, el último publicado hace apenas diez meses.

En el momento de su suicidio, Rafi Escobedo era el único condenado por el asesinato de sus suegros. El joven, casado en 1978 con la hija de los marqueses, Myriam, fue condenado por la Audiencia de Madrid a 53 años de cárcel por cometer el homicidio «por sí solo o en unión de otros». Este fue el fallo después de un farragoso juicio en el que se presentaron liosas pruebas y testimonios contradictorios y en el que se llegó a implicar al hijo de los fallecidos, Juan.

Aunque culpaba a los finados de su distanciamiento de Myriam, de la que ya vivía separado, Escobedo proclamó su inocencia durante el proceso y con posterioridad a él. La mayor prueba en su contra, una firma de confesión que atribuyó a un pacto con la Policía, desapareció enigmáticamente de los archivos. En 1990, el marqués de Torrehermosa, Mauricio López-Roberts, fue condenado a diez años de prisión como encubridor. Falleció hace cuatro años. En 1987, un íntimo amigo de Escobedo, Javier Anastasio, huyó de España y en 2010, al prescribir el delito, se retiraron los cargos que pesaban sobre él como coautor. En varias entrevistas, Anastasio apuntó que el crimen fue realizado por un profesional y que en el móvil anidaban intereses políticos y financieros.

Numerosos episodios extraños envuelven el asunto. La pistola del crimen desapareció, al igual que cantidad de pruebas, un reportero encontró un casquillo de bala en un cubo de la basura de la casa, el administrador de los marqueses ordenó lavar los cadáveres y destruir documentos de la caja fuerte, alguien llamó al semanario de sucesos 'El Caso' antes que a la Policía... Todos los ingredientes de una perfecta trama de misterio. Crónica negra, ¿crónica inconclusa?

Publicidad

30 a. c. El suicidio de Marco Antonio que imitó Cleopatra

Los dos personajes históricos que vivieron una de las pasiones amorosas más narradas por la literatura y el cine terminaron sus días de forma trágica. Ante la creencia de que Cleopatra había muerto, el militar y político romano Marco Antonio se suicidó el 1 de agosto del año 30 a. C. La ausencia de su amado llevó a Cleopatra, última reina del antiguo Egipto, a dejarse morder por un áspid doce días más tarde. Tenía 39 años. Él, 53.

1498. Colón pisa tierra firme americana en su tercer viaje

Unos días después de alcanzar la isla de Trinidad y Tobago, la tercera expedición de Cristobal Colón al Nuevo Mundo desembarcó en la península de Paria, en Venezuela, frente a la desembocadura del Orinoco. Era el 1 de agosto de 1498 y la primera vez que el navegante pisaba tierra firme en el continente americano. En su primer viaje llegó a las Bahamas, Cuba y Haití; en el segundo, a Puerto Rico y en el cuarto, a las costas de Centroamérica.

Publicidad

2006. Castro delega el poder de forma provisional

Por primera vez en 47 años, el 1 de agosto de 2006 el líder cubano Fidel Castro delegó en su hermano Raúl, con carácter provisional, los cargos de primer secretario del Partido Comunista, presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Una hemorragia intestinal le obligó a someterse a una operación de urgencia. Dos años después, con 81 años, renunció al poder definitivamente. Murió en noviembre de 2016.

2017. El Gobierno anuncia el cierre de Garoña

El 1 de agosto de 2017 el ministro de Energía, Álvaro Nadal, anunció el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña, la más antigua de España, abierta en 1971 y en parada técnica desde diciembre de 2012. La decisión vino marcada por el amplio rechazo político y social al mantenimiento de la instalación, así como por la negativa de Iberdrola, propietaria del 50% de la compañía gestora Nuclenor, a permanecer en el proyecto.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad