Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Venta de Baños: origen y referente ferroviario del siglo XX

La localidad surgió al amparo de la estación y durante el siglo pasado se convirtió en el nudo ferroviario más importante del norte de España. La Alta Velocidad supuso un declive para el municipio

rebeca adalia

Miércoles, 3 de agosto 2022

Venta de Baños es una localidad de origen reciente y moderno, surgida al amparo de la estación ferroviaria que se construyó en 1860, junto a la venta de Baños de Cerrato. Durante el siglo XX, se convirtió en el nudo ferroviario más importante de la mitad norte de España. En esta época, el tráfico ferroviario por Venta de Baños constituyó un elemento esencial del sistema español de transportes. Además, la estación de Venta de Baños, con su fonda, cantina y salas de espera, fue para varias generaciones de viajeros una referencia ineludible, pues de madrugada coincidían los numerosos trenes expresos nocturnos que enlazaban Madrid con el noroeste y el norte de España, entre otras líneas ferroviarias.

Publicidad

El nombre surgió de dicha venta o posada, que en la actualidad se encuentra en ruinas, cercana a Baños de Cerrato y que data del reinado de Fernando VI, cuando se creó la Red de Carreteras de España. Esta venta estaba situada en el Camino Real de Burgos, que unía Valladolid y Burgos, en 1756. Era conocida como la venta de Baños, dando lugar posteriormente al nombre de la localidad. Hasta 1977, la denominación era Ayuntamiento de Baños de Cerrato, capitalidad Venta de Baños. El crecimiento demográfico de Venta de Baños superó a la villa histórica de Baños de Cerrato, donde se mantuvo el Ayuntamiento hasta 1989, fecha en la que se trasladó a Venta de Baños.

Este nuevo municipio tuvo excelentes fondas, fábricas de azúcar (inaugurada en 1931), mantequilla y briquetas de carbón para alimentar las máquinas de vapor del ferrocarril.

La inauguración de la línea de Alta Velocidad supuso el declive para Venta de Baños, a pesar de que se anunció que tendría su propia estación, un proyecto que no se ejecutó por la crisis económica.

Pero si se mira más atrás en el tiempo, la localidad tiene relación con el rey visigodo Recesvinto que mandó construir la Basílica de San Juan de Baños en el año 661, en señal de agradecimiento, pues las aguas de la Fuente de San Juan le devolvieron la salud al monarca.

En los entornos de la Basílica se encuentra la Fuente de San Juan, también conocida como Fuente de Recesvinto. Este manantial era conocido desde tiempos remotos por los celtas y después por los romanos y parece ser que siempre tuvo fama de hacer brotar un agua saludable. Se trata de una de las escasas obras hidráulicas y civiles de la arquitectura prerrománica.

Publicidad

Coincidiendo con la época estival, Baños de Cerrato celebra su noche de las velas, lo que permiten iluminar sus monumentos principales al resplandor de las candelas. Junto a la Fuente de Recesvinto, se celebra un recital poético, con el agua como protagonista.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad