El rebote del Ibex sabe a poco
El selectivo cerró la sesión con una subida del 1,01%, para dar un último cambio en los 8.554,90 puntos
CRISTINA VALLEJO
Martes, 19 de enero 2016, 09:28
Subidas generalizadas en los mercados de renta variable en una sesión que se consideraba clave esta semana, por la publicación de datos económicos en China, como la producción industrial, que creció un 6,1% en diciembre, de acuerdo con lo esperado; o como las ventas al por menor, que crecieron un 11,1%, por debajo del 11,3% estimado por los analistas, mientras que el PIB del cuarto trimestre se expandió a un ritmo del 6,9%, de acuerdo con lo previsto, aunque se trata de su ritmo más bajo de los últimos 25 años.
Por primera vez en su historia, el sector servicios representa más del 50% de la economía china, lo que supone un éxito de su cambio de modelo. Los índices chinos reaccionaron muy bien a estas referencias, con ganancias de más de un 3%, y las Bolsas europeas se despertaron con subidas muy importantes. Quizás, se especula, porque los datos no son lo suficientemente malos para preocupar mucho o para temer un aterrizaje brusco de su economía, pero sí para pensar en nuevos estímulos económicos por parte de las autoridades. También, porque posiblemente, las Bolsas habían llegado a un importantísimo nivel de sobreventa ante el que no había más remedio que rebotar.
En Europa también tuvimos referencias importantes, como el índice de confianza empresarial en Alemania, el Zew, que empeoró en cuanto a expectativas de futuro, al pasar de los 16,1 hasta los 10,2 puntos, aunque menos de lo esperado, porque los analistas habían pronosticado que bajara hasta los 8 puntos. En cuanto a la evaluación de la situación actual, mejoró de los 55 hasta los 59,7 puntos. A los inversores no les disgustó.
Como apoyo, los inversores también contaban con la evolución del precio del petróleo, que rebotaba con fuerza. El barril de Brent, de referencia en Europa, ganaba un 2,35%, hasta los 29,22 dólares, al cierre de la sesión, aunque llegó en algún momento a sobrepasar los 30 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, aunque antes de abrir la Bolsa de Nueva York cotizaba al alza y también intentaba sobrepasar el nivel de los 30 dólares, al cierre de la sesión europea volvía a caer: retrocedía un 0,14%, hasta los 29,38 dólares. Quizás, como dice Daniel Pingarrón, de IG, afectara al crudo la noticia de que Irán está vendiendo petróleo con descuento a Occidente.
Las Bolsas europeas cerraron lejos de sus máximos del día. El selectivo español los marcó en los 8.656 puntos por la mañana. De hecho, estuvo por encima de los 8.600 puntos entre las once de la mañana y las tres de la tarde. A partir de ahí se desinfló y al final dio un último cambio en los 8.554,9 puntos, lo que supone una subida del 1,01%, la mitad de lo que llegó a ganar en el mejor momento del día.
El índice más rentable de la sesión fue el Cac 40 francés, que ganó un 1,97%, seguido del Ftse 100 británico, que se anotó un 1,60% y el Dax alemán, que subió un 1,50%. El Ftse Mib de Milán ganó un 1,04%, y el PSI-20 de Lisboa, un 0,55%.
Seguramente, los índices europeos se desinflaron por Wall Street. Porque su apertura no fue todo lo potente que se esperaba al principio, a tenor de cómo se comportaba el mercado de futuros. Posiblemente, la falta de brío de la Bolsa de Nueva York obedecía a que el barril de West Texas no se atrevía a repuntar con fuerza. De acuerdo con Pingarrón, ahí puede estar la clave: la correlación que existe entre el crudo y las Bolsas desde la reunión de la OPEP de diciembre se ha fortalecido hasta el punto de que por cada 1% que ha caído el petróleo en las últimas semanas, las Bolsas occidentales se han dejado entre el 0,3% y el 0,5%. De esta manera, según comenta este experto, "hipotéticamente, si estuviésemos cerca del suelo en los precios del petróleo (al haberse ya descontado la vuelta de Irán a las exportaciones), y el barril consiguiese recuperar los 35 dólares en los que cotizaba al cierre de la segunda semana de enero, las Bolsas europeas recuperarían rápidamente un 10% de su valor".
Gamesa, el más rentable
Gamesa encabezó los ascensos, con una revalorización del 7,99%. A continuación se colocó Arcelormittal, con una subida del 5,88%. Después, Enagás, que se anotó un 2,74%. Mientras, Amadeus y Gas Natural ganaron alrededor de un 2,60%. Merlin Properties, Aena, Bankinter, Grifols, IAG e Inditex fueron los otros valores que se anotaron más de dos puntos porcentuales.
En negativo, el Popular fue el peor, con un descenso del 6,22%. Después se colocó FCC, que retrocedió un 4,02%. El Sabadell e Indra se dejaron más de tres puntos porcentuales, mientras que CaixaBank, OHL, Sacyr, Acciona y Mediaset perdieron más de un punto porcentual. Santander y Acerinox completaron la lista de valores en negativo.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, ningún valor superó en rentabilidad a Gamesa. Después se colocó Quabit, con una subida del 7,50%. Y, a continuación, Coemac, que ganó un 5,88%, justo lo mismo que ArcelorMittal. Fersa también ganó más de un 5%. En negativo, Liberbank y Ercrós, con descensos de más de un 7%. Fueron los únicos valores que cayeron más que el Popular.
En el Eurostoxx 50, E.On se disparó un 7,64% y Schneider, Sanofi, Saint Gobain y Unilever ganaron más de un 3%. En negativo, Unicrédito, Santander, BNP Paribas y Volkswagen.
En el mercado de deuda, comportamiento dispar entre los títulos más seguros y los de la periferia. Así, la rentabilidad del bono español a diez años bajó desde el 1,75% hasta el 1,70%, mientras que el de los títulos alemanes subió desde el 0,47% hasta el 0,55%. Con ello, la prima de riesgo de España se estrechó desde los 128 hasta los 115 puntos básicos.
En el mercado de materias primas, el oro bajó un 0,25%, hasta los 1.086,91 dólares.
El euro, al cierre de la sesión subía un 0,25%, hasta superar el nivel de 1,09 unidades.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.