El 20 de junio, a las 11:00, en el Salón de Grados del Campus María Zambrano, UGT presentará las medidas que deben ponerse en marcha
"Actualmente, se están negociando dos convenios en la provincia de Segovia que esperemos que consigan hacer más atractivo el sector a los trabajadores de la provincial"
Javier Manso, secretario general UGT-FESMC Segovia
La UGT de Castilla y León considera que la provincia de Segovia necesita un Plan Territorial de Fomento que, promovido por la Junta de Castilla y León, impulse el sector industrial y la diversificación de la economía como apuesta segura para crear empleo de calidad, oportunidades y un futuro para todos los segovianos.
Según Manolo Sanz, secretario General UGT-FICA Segovia, «el sector industrial debe acometer la nueva transformación tecnológica y su futuro dentro de una economía verde, donde el respeto al medioambiente no debe ser incompatible con un desarrollo e impulso. Toda esta apuesta por la industria debe ir en consonancia con el potenciamiento y modernización de los sectores tradicionales de la economía segoviana, como son la agricultura, la ganadería, el agroalimentario, etc. En ellos es necesario mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras para que sean atractivos en la creación de empleo. Todo ello debe ser una oportunidad para el desarrollo económico y social de la provincia, y el Plan Territorial de Fomento debe contemplar y planificar el desarrollo integral de Segovia, diversificando la actual estructura económica, donde los sectores Turismo y Servicios tienen un peso importantísimo en el PIB».
En Segovia, el peso del sector industrial es considerablemente inferior a las medias regional y nacional. Esta menor proporción de la industria en la economía provincial es una debilidad estructural que viene produciéndose desde hace tiempo. En el año 2021, la provincia de Segovia tenía un PIB de 3.460,98 millones de euros, el 5,8 % del de Castilla y León. En el periodo de 2002 a 2021 el PIB de Segovia tiene una leve tendencia a la baja sobre el conjunto de Castilla y León, pasando de suponer el 6,5 % en el año 2002 al 5,8 % en 2021.
Al analizar la evolución del PIB de las provincias de Castilla y León, se observa que entre 2002 y 2021 todas han experimentado un crecimiento de entre un 40% y un 60%, excepto Segovia, que apenas supera el 30%. Además, se aprecia que todas ellas se han podido recuperar de la crisis económica, siendo Segovia la única que en el año 2021 está por debajo de su máximo histórico alcanzado en el año 2007.
La estructura productiva de Segovia revela el escaso peso de su sector industrial. En el año 2002 el sector industrial aportaba al Valor Añadido Bruto de Segovia el 14,4 % del total provincial. En 2021, tan sólo el 11,8%. Del 2005 a 2012 el VAB industrial superó los 400 millones de euros, llegando en 2007 a 453,15 millones de euros, el valor más alto registrado en el periodo analizado.
El aumento del VAB industrial no ha implicado una mejora de su posición a escala autonómica. En 2002 la industria de la provincia aportaba el 4,2 % del sector de Castilla y León, en 2021 ese aporte se ha reducido al 3,3%, pasando de ser la sexta en importancia a la octava, solo por delante de Ávila. De hecho, en el periodo de 2002 a 2021 Segovia forma conjunto con Ávila y León como las provincias con el menor crecimiento del VAB del sector industrial, por debajo del 6 %, mientras que el resto de las provincias registran aumentos por encima del 35%.
En opinión de Santiago Martínez, secretario general UGT-SP Segovia, «el sector industrial es un pilar estratégico para la economía de cualquier territorio no sólo por su importante contribución a la generación de riqueza y creación de puestos de trabajo de calidad, sino también por su capacidad de arrastre de otras especialidades productivas y empleos. Traer industria a Segovia supone atraer y fijar población quienes requerirán más servicios públicos de calidad (sanidad, educación, servicios sociales,…) y, por tanto, más empleados públicos que cubran las necesidades de los segovianos. Para ello, es imprescindible ordenar y planificar, con la suficiente antelación, los recursos que serán necesarios garantizando así una prestación de servicios públicos eficiente y de calidad».
En términos de empleo, aunque los datos de paro, tasa de empleo y de actividad son favorables en comparación con el resto de la comunidad, el empleo industrial, que se caracteriza por ser de mayor calidad y con salarios más altos, no llega al 17% del total de la provincia y al 6% del total de la CC AA.
El sector industrial apenas aporta 7.700 empleos, habiendo experimentado a lo largo de la última década un tímido crecimiento del 3 %. La mayor parte de la población ocupada lo está en el sector servicios, donde los salarios son más bajos. El salario medio en la industria manufacturera en Segovia es de 2.449 euros, frente al de hostelería y comercio que se sitúan en 1.320 euros y 1.891euros, respectivamente, lo que hace que la renta neta media por persona en Segovia en 2021 fuera de 13.324 euros, la cuarta más baja de la CCAA.
Segovia tiene poca industria, con bajo nivel de desarrollo tecnológico y escasa internacionalización. En 2023 había en toda la provincia de Segovia 764 empresas dedicadas al sector industrial. A excepción de la industria de alimentación, el tamaño de los establecimientos industriales es muy reducido, lo que hace suponer que la industria segoviana se compone de pequeños talleres de oficios.
Pese a que las exportaciones han crecido en los últimos años, Segovia sigue a la cola del ranking de exportación e importación en España, ya que en el primer caso ocupa la posición 46 de 52, y en el segundo, baja una posición, ocupando la 48.
La industrialización es la asignatura pendiente de la economía segoviana. Por eso, hacen falta medidas de reactivación industrial como motor económico. La creación de empleo de calidad es uno de los objetivos que UGT de Castilla y León persigue con la puesta en marcha del Plan Territorial de Fomento de la Provincia de Segovia. Un ‘plan integrador’ que ofrezca opciones de crecimiento y mejora a todos los territorios, donde la sostenibilidad y la eficiencia han de ser dos de los pilares fundamentales sobre los que se asienten todas las medidas.
Javier Manso, secretario general UGT-FESMC Segovia, recuerda que el Plan Territorial de Fomento «es un plan específico para la industria de Segovia, pero el sector servicios va estrechamente unido. Allá donde hay industria hay unas necesidades que cubrir para nuestro sector. Tales como limpieza, transportes, seguridad, comercio, etc. Y no solo de forma directa con las empresas donde prestan los servicios, sino también de manera indirecta. Con un aumento de población o de trabajadores que presten servicios en una determinada zona industrial, polígono o localidad habrá oportunidades, también, para otras empresas que abastezcan o den servicios a los mismos».
Javier Manso hace hincapié en que «en la provincia de Segovia hay bastante oferta de trabajo en el sector servicios que, en algunas ocasiones, no se llega a cubrir. El problema viene dado por las pésimas condiciones de los trabajadores del sector, tanto por las económicas como por la parcialidad de las jornadas». «Hay que sacar adelante el Plan Territorial de Fomento que conlleve el asentamiento de empresas y con ello de trabajadores. Pero no solo eso, también hay que mejorar el resto de las condiciones de trabajo».
Manso también recuerda que, actualmente, «se están negociando dos convenios en la provincia de Segovia que esperemos que consigan hacer más atractivo el sector a los trabajadores de la provincia. El convenio de transportes de mercancías por carreteras, que llevaba dos años congelado, y el de Comercio».
El 20 de junio, a las 11:00 horas, en el Salón de Grados del Campus María Zambrano de la UVA, UGT presentará las principales conclusiones del estudio, exponiendo las medidas que deben ponerse en marcha para favorecer la reactivación industrial de Segovia y su entorno.