
Al sudoeste de Burgos, en la vieja calzada romana que enlazaba Clunia con Cantabria se levantó el pueblo que con el tiempo fue escenario de relevantes episodios de la historia. Mahamud, nombre de raíz árabe, ya indica que la villa nació en la repoblación altomedieval, entre los siglos IX y X. Hasta allí emigraron gentes procedentes del al-Andalus, ante la prosperidad de estas tierras. De aquel época datan los pozos, fuentes y lavaderos que aún se conservan.
Publicidad
Durante los primeros siglos del pasado milenio, Mahamud fue expandiéndose e incorporando pequeños lugares, en la actualidad desaparecidos, hasta sumar más de 4000 hectáreas. El infante Don Manuel , hijo de Fernando III, pasó parte de su infancia en la villa. Lugar de behetría, entre los siglos XII y XVI fue dando forma al patrimonio que hoy pervive bello y majestuoso presidido por iglesia de San Miguel. Esa plaza Mayor, durante varios siglos, albergó cada martes un mercado, privilegio obtenido en 1307 por el rey Fernando IV. En aquel entonces Mahamud era una villa cercada, con tres entradas, el rollo jurisdiccional, casas señoriales y numerosas ermitas diseminadas intra y extramuros.
El evento más importante que vivió Mahamud a lo largo de su historia es la imposición del capelo cardenalicio a Cisneros, el 23 de septiembre de 1507, por el Nuncio representante del Papa Julio II y en presencia del Rey Fernando El Católico junto a toda la corte. El hito histórico fue un motor económico y cultural para el municipio, que vio durante el siglo XVI culminar la monumental iglesia de San Miguel con sus imponentes dimensiones y sus retablos , destacando el altar mayor, La obra renacentista de Domingo de Amberes sin igual en la provincia.
Siglos IX y X: La villa nació en la repoblación altomedieval. Hasta allí emigraron gentes procedentes del al-Andalus, ante la prosperidad de estas tierras.
23 de septiembre de 1507: Imposición del capelo cardenalicio a Cisneros, el 23 de septiembre de 1507, por el nuncio del Papa Julio II y en presencia del Rey Fernando El Católico junto a toda la Corte.
Siglo XVII: Comienza la decadencia de Mahamud. El señorío jurisdiccional es vendido por Felipe III al duque de Lerma, quien ahoga a impuestos a los vecinos.
En 1608 comienza la decadencia de Mahamud. El señorío jurisdiccional es vendido por Felipe III al duque de Lerma, quien ahoga a impuestos a los vecinos. Tan grande fue el endeudamiento que a mitad del siglo XVII el pueblo se vio obligado a vender el despoblado de villahizán.
Noticia Relacionada
Hasta mitad del siglo XIX, el pueblo mantiene una población de alrededor de 600 habitantes hasta que , al hacerse efectiva la concentración parcelaría en 1960, la emigración dejó diezmada la población hasta rozar los 100 habitantes a día de hoy.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.