Borrar
Las noticias más leídas del jueves 17 de julio en El Norte de Castilla
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Candeleda: Historia viva a la vera de la Sierra de Gredos

La pinturas rupestres de Peña Escrita dan testimonio de la génesis poblacional de la localidad hace 3.000 años y son la mejor representación del arte esquemático del Neolítico

Lunes, 6 de junio 2022

La génesis poblacional de Candeleda de la que existe constancia comienza hace 3.000 años a.C., prueba de ello son las pinturas rupestres de Peña Escrita, lugar situado en el entorno de lo que posteriormente, dos siglos antes de Cristo, sería el Castro Vettón de El Raso. Destaca este emplazamiento por sus pinturas, que constituyen el más puro arte esquemático del Neolítico de los primeros pobladores de estas tierras.

Candeleda estuvo poblada por los Vettones durante la Segunda Edad del Hierro y así lo atestiguan los vestigios encontrados en las excavaciones del Castro Vettón de El Raso, que con una superficie de 20 hectáreas dio cobijo, en unas 300 casas, a alrededor de 2.500 vettones (en torno a los siglos VIII-VII a.C.).

Imagen -

Tras la declaración como villa en 1393, la Corona cede sus derechos al Condestable Ruy López de Dávalos, para posteriormente y al caer el mismo en desgracia, Juan II, donar y ceder el día 1 de septiembre de 1423, el Estado de Candeleda a Pedro de Zúñiga-Justicia Mayor del Reino.

Fechas clave

  • Carriles de Candeleda: El primer dato escrito que se tiene sobre Candeleda es el referido a la donación por Alfonso X 'El Sabio', de los 'Carriles de Candeleda' a Velasco Gómez de Ávila. Estos carriles eran los derechos de paso por el Puerto de Candeleda utilizados por los rebaños trashumantes de la recién creada Mesta. Fueron uno de los 13 puertos reales en donde se cobraba el servicio de portazgo y montazgo a los ganados que por él atravesaban, unas 35.000 cabezas anuales.

  • Título de Villa: Enrique III 'El Doliente', el 14 de octubre del año 1393, a 'Candeleda de las Ferrerías de Ávila' le nombra y concede el título de Viña.

En 1450 Pedro de Zúñiga otorga a su segundo hijo, Diego López de Zúñiga, un nuevo mayorazgo del que forman parte las villas de La Puebla y Candeleda y los lugares de Canillas y Guzmán. En 1457 Juan II de Castilla, crea el Condado de Miranda del Castañar en la figura de Diego López de Zúñiga. La dependencia de Candeleda del Condado de Miranda del Castañar se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos al pasar de la jurisdicción señorial a la nacional durante las Cortes de Cádiz en 1812.

Durante los siglos siguientes y hasta bien entrado el XX, la Candeleda de entonces continuó su periplo histórico cimentando la base sobre la que se asienta la Candeleda actual. En agricultura se introdujeron nuevos cultivos como el pimentón, que se vinieron a sumar a los hasta entonces tradicionales; los cereales, la vid y el olivo.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Candeleda: Historia viva a la vera de la Sierra de Gredos

Candeleda: Historia viva a la vera de la Sierra de Gredos
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email