Urgente Ronaldo vende el Real Valladolid a un grupo de inversión norteamericano
Abisinios de la confitería Polo.

El misterioso origen etíope del nombre

Rebeca Alonso

Miércoles, 11 de marzo 2015, 19:28

Juan José Polo y su hermano Antonio no se ponen de acuerdo sobre el origen del nombre del abisinio. Lo cierto es que no está claro. Juan José piensa que puede tener relación con la guerra de Abisinia (nombre con el que se conocía antiguamente a Etiopía), que transcurrió en 1935 y 1936, unos años antes de la invención del abisinio. Por su parte, Antonio comenta que pudo tener relación con la visita a España de una princesa o noble de Abisinia. Otra teoría apunta al color moreno que adquiere el bollo al freírlo, tono que puede recordar al de la piel bronceada del pueblo etíope. La Fundación Joaquín Díaz, de la Diputación de Valladolid, cuya labor es contribuir a la valoración y difusión del patrimonio legado por la tradición, atribuye este nombre a que la palabra Abisinia estaba de moda en aquellos años y también al color que adquieren al freírlos. «La época en que Adriano Polo se establece es precisamente la que marca la salida de los italianos de Abisinia (1941) por lo que se puso de moda la palabra, aplicándose a productos tan diversos como un coche (un modelo de Fiat) y un estilo de peinado permanente. Se les denominó abisinios no solo por estar de moda el vocablo sino porque su aspecto externo les mostraba tan morenos como los abisinios de verdad», argumenta la Fundación. En cualquier caso el nombre con el que bautizó Adriano Polo a este dulce se conserva hasta nuestros días en Valladolid capital y provincia.

Publicidad

El abisinio es un postre muy demandado en toda la zona de Valladolid y en la actualidad es especialmente típico de Medina de Rioseco. Fuera de este territorio se encuentra en algunos puntos de España con una receta parecida y bajo el nombre de berlina, suso o pepito. Toda una generación de vallisoletanos de entre 60 y 70 años lo recuerda con cariño como el dulce de su niñez en Valladolid, aunque la tradición ha perdurado y niños y mayores continúan degustando este dulce pedacito de la historia vallisoletana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad