
ISABEL PELÁEZ
Viernes, 26 de agosto 2011, 03:13
Publicidad
Jesús Torrellas se define como un amante empedernido de Palencia, a la que no duda en calificar con el consabido de «bella desconocida». Apasionado de la literatura, ya ha escrito seis libros, de los que cinco tienen al misterio como tema protagonista. En sus obras relata su experiencia personal con aquellos fenómenos que las personas califican de 'paranormales'. El ambiente místico que fluye de las páginas autobiográficas de obras como 'El silencio de las ermitas' y 'La cruz del sur', dos libros que versan sobre las aventuras de un vagabundo, también protagonizará hoy el pregón literario de San Antolín, que Jesús Torrellas pronunciará a las 20:30 horas en el teatro Principal.
-¿Qué sentimiento tuvo cuando le anunciaron su papel como pregonero literario de las fiestas?
-Experimenté mucha ilusión y también sorpresa, porque no me lo esperaba. Ya, más calmado, pensé en la gran responsabilidad que supone pronunciar este pregón.
-¿Cómo ha sido la experiencia de escribir el pregón?
-Me ha supuesto mucho trabajo porque quiero que salga bien. He aprovechado las vacaciones para dedicarme a ello y he utilizado un rincón de mi casa para inspirarme y escribirlo.
-¿Cuál será la línea argumental del pregón?
-El eje principal del escrito es el mundo de misterio en la provincia de Palencia. He tratado de escribir un guión que conjugase literatura y sentimiento.
Publicidad
-¿Qué recuerdos tiene de sus años de juventud en San Antolín?
-He vivido siempre en Palencia y añoro sobre todo aquellos días de festejos con mi padre. De pequeño disfrutaba con la feria y las verbenas. Lo que más echo de menos es el circo, que es un espectáculo que está muy presente en mis libros y que, desgraciadamente, ha perdido el favor de los niños.
-¿Cree que los jóvenes participan tanto como antes en las fiestas?
-La sociedad y el entorno han cambiado en general, todos nos hemos vuelto más acomodaticios. Pecamos de conformistas y no somos lo suficientemente activos.
Publicidad
-¿Qué le falta al programa de actividades de este año?
-Habría que fomentar más las actuaciones palentinas. Los conciertos de artistas famosos atraen a mucho público, pero habría que desarrollar más lo autóctono y la cultura local, que es más de la que pensamos en principio.
-¿Le gustan los toros?
-No entiendo nada de este mundillo de la tauromaquia y no me gusta demasiado, pero sí que me informo de las corridas que protagonizan los toreros locales. Prefiero acudir a los conciertos.
Publicidad
-¿Cómo describiría a Palencia ante un extranjero?
-En los programas de televisión y radio a los que he asistido siempre digo lo mismo, que mi ciudad es una gran desconocida. Su paisaje ha inspirado mis libros y me considero un verdadero amante de esta tierra hermosa y única.
-¿Para leer sus libros hay que ser supersticioso?
-No, porque mis obras se basan en el mundo del misterio, y en realidad se trata más de ciencia que de superstición. Es más, para afrontar la lectura de mis libros, hay que ser incrédulo, para experimentar las cosas de una forma más intensa. Al final, acabas creyendo.
Publicidad
-¿Por qué ha elegido el Cerrato como tierra de misterio?
-Porque es una tierra desconocida que guarda secretos y leyendas aún por descubrir, especialmente los pueblos de Antigüedad y Baltanás.
-¿Cuál es el primer paso que sigue para escribir un libro?
-Sobre todo hay detrás de cada página una ardua tarea de investigación y documentación, y para acometer ese trabajo cuento con la colaboración de un equipo de historiadores. Después, es muy importantes elegir un buen formato que plasme en la novela tu personalidad y tu forma de ser.
Noticia Patrocinada
-¿A qué fuentes acude para erigir los cimientos de sus novelas?
-Sobre todo a mi propia experiencia, me dedico mucho a investigar.
-¿Sus historias reflejan su personalidad y su experiencia?
-Absolutamente, trato de plasmar mis experiencias personales y convierto en tinta mi vida. Los libros que he publicado son autobiográficos, se trata de transformar tus andanzas en novelas. Escribo en primera persona.
Publicidad
-Lo místico de sus novelas bien podría relacionarse con el ideal romántico del amor a lo desconocido y a lo lejano...
-Mis relatos son atemporales y no quiero encasillarlos en ningún periodo literario, aunque si he de hacerlo podría ubicarlos más bien en la Edad Media, que fue la época de esplendor de Palencia. Esa época marcó las señas de identidad de la ciudad actual.
-¿Las historias de misterio requieren un final feliz o uno abierto?
-Mis novelas nunca tienen final, siempre continúan en otro episodio, porque así promuevo de alguna forma la inquietud y la imaginación del lector. En esta vida nada tiene un final escrito.
Publicidad
-¿Se asusta con facilidad?
-No, porque si fuese miedoso no podría escribir novelas de misterio.
-¿Qué opina del programa 'Cuarto Milenio'?
-Estuve personalmente con Íker Jiménez haciendo una entrevista y un reportaje que alcanzó una gran difusión. Es un buen programa, aunque a veces se pasan de sensacionalistas al reconstruir las historias para atraer más audiencia.
Publicidad
-Las ermitas cuentan con un gran protagonismo en los pasajes de misterio que describe...
-Sí, porque en ellas se desenvuelven muchos fenómenos extraños relacionados también con el mundo de la fe y la iconografía mariana.
-¿Por qué considera erróneo hablar de fenómenos paranormales?
-Porque llamamos paranormal a las cosas más cotidianas y normales, por ejemplo las psicofonías que se escuchan en las iglesias.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.