
José Luis Flórez: «En inteligencia artificial los avances son muy sorprendentes, aunque sin lanzar las campanas al vuelo»
Congreso R-evolución 4.0 ·
director de Inteligencia Artificial y Analítica Avanzada de Minsait ofreció una ponencia en el Congreso R-evolución 4.0«Hablar de inteligencia artificial en estos tiempos es algo bastante complicado, porque es algo muy amplio y es un concepto que probablemente esté demasiado sobredimensionado en distintos aspectos», arrancó su ponencia José Luis Flórez, director de Inteligencia Artificial y Analítica Avanzada de Minsait.
Publicidad
El título de su ponencia: `Inteligencia Artificial: el juego de la imitación´ -un guiño a una de las publicaciones Alan Touring en la que este matemático trató de responder a la pregunta de si las máquinas podían pensar-, aclara la postura que defendió en su charla, explicando que «lo primero es aclarar que la inteligencia artificial aunque se le dé esa denominación no estamos hablando de inteligencia. La inteligencia artificial lo que hace es imitar comportamientos complejos del ser humano, y también de algunos animales».
«No es una inteligencia real», recalcó, «es un juego de imitación», aunque anotó que es «un juego de imitación que es tan potente y tiene tan pocos límites que hoy por hoy se puede decir que no se ven barreras muy evidentes para llegar a una inteligencia artificial que pueda tener una capacidad equiparable a una persona, o muy superior», pero en este aspecto fue cauto pues aunque la inteligencia artificial ya está entre nosotros y «los avances son muy sorprendentes», señaló también que «no hay que lanzar las campanas al vuelo, todavía estamos al principio del camino», y no cree que a 30 años vista se pueda hablar con total certeza de «superinteligencias y de la superación de la capacidad cognitiva de la inteligencia humana. Ya veremos si se produce o no».
«La gran revolución de la inteligencia artificial es que no tenemos que programarla, el aprendizaje es automático; de unos datos es capaz de encontrar patrones para imitar un comportamiento que nos parezca natural», reflejó Flórez, quien a su vez desgranó distintas áreas en las que esta tecnología «tiene impacto», como son la percepción, por la que se alimenta de información. Luego está la parte del razonamiento, la que tras recibir unos estímulos tiene en cuenta determinados propósitos y qué decisiones tomar en base a ellos. Esto tiene que ver con las actuaciones prácticas aplicadas a múltiples campos (medicina, logística, mercados, marketing…).
Un elemento importante que destacó es la ética a la hora de llevar a la práctica las bondades que ofrece la inteligencia artificial, de tal forma que este sistema automático tome decisiones que están alineadas con el interés de la sociedad.
Publicidad
Un cuarto punto también sustancial, es el de la adaptación, «que los sistemas sean inteligentes en el sentido de que puedan aprender, modificarse en función de lo que están produciendo pero que también lo sean desde el punto de vista del control, de que tiene que haber algún procedimiento para que al final seamos nosotros las personas las que tengamos el control sobre los sistemas», reflejó el experto en este campo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión