PLENA INCLUSIÓN CASTILLA Y LEÓN

«Las entidades de la discapacidad fijamos población y avanzamos en sostenibilidad»

Vanessa García Miranda, gerente de Plena inclusión Castilla y León considera que «nuestro objetivo es apoyar los proyectos de vida de las personas con discapacidad intelectual»

an image
Content Local

Compartir

Los días 8 y 9 de junio, Plena inclusión organiza en Valladolid el Congreso ‘Enredando Sostenibilidad e Inclusión’

Valladolid se convertirá en la capital de la sostenibilidad los días 8 y 9 de junio de la mano de Plena inclusión, que reunirá a más de 300 expertos en la materia para hablar de medio ambiente, sostenibilidad social, reto demográfico, nuevos roles profesionales y eficiencia en la gestión.

Discapacidad y sostenibilidad es un tándem que, ‘a priori’, no relacionamos pero que este Congreso une a la perfección tal y como relata la gerente regional de este movimiento asociativo Vanessa García Miranda.

Plena inclusión es la organización de referencia a nivel nacional en el ámbito de la discapacidad intelectual que da cobertura a 900 entidades y en Castilla y León a 38 que trabajan por los derechos y la inclusión social de las personas y sus familias. «Tenemos 38 entidades asociadas distribuidas por toda la comunidad autónoma, tanto en el ámbito rural como en el medio urbano. Nuestro objetivo es dar apoyo a las personas con discapacidad intelectual a lo largo de todo el ciclo de vida, y hacerlo de forma sostenible tanto desde el punto social, medioambiental y organizacional como veremos en el Congreso», explica la gerente de Plena inclusión Castilla y León.

Vanessa García Miranda, gerente de Plena inclusión Castilla y León.

–Cuando dice ‘dar apoyo a la persona con discapacidad intelectual a lo largo de todo el ciclo de vida’ ¿qué quiere decir?

–Que nosotros la ayudamos desde que una familia sabe que tiene un hijo o hija con discapacidad intelectual hasta que finaliza su proceso de envejecimiento que, afortunadamente, hay que decir que cada vez tenemos más personas mayores con discapacidad intelectual y con una esperanza más larga de vida.

–Apoyan entonces proyectos de vida…

–Así es. Hemos pasado de ofertar servicios, de tal forma que cada persona con discapacidad intelectual se tenía que acomodar a ellos, para dar un paso más y dar apoyos a cada persona en entornos comunitario, ¡Esto si es apoyar proyectos de vida! Ahora, las entidades cuentan con servicios acordes a los proyectos de vida de cada persona, dar rienda a sus gustos, sus deseos, sus intereses en el ámbito del empleo, de su vida cotidiana, en cualquier esfera. Tradicionalmente, nosotros decidíamos por las personas con discapacidad intelectual, ahora ya no. Este trabajo lo realizan las entidades. Nosotros, como federación nos dedicamos más a la interlocución con la administración, todo lo que tiene que ver con normativas, gestión,…

–¿Qué relación hay entre personas con discapacidad y sostenibilidad?

–Las entidades de la discapacidad intelectual no son ajenas al mundo en el que están y, en esta línea, hay un compromiso con la sostenibilidad medioambiental porque es una cuestión que tenemos que abordar. La sostenibilidad también tiene que ver con el bienestar de las personas y ahí nosotros tenemos mucho que decir. Hay que tener en cuenta que atendemos a casi 8.000 personas con discapacidad intelectual, con más de 3.500 trabajadores tanto en el ámbito rural como urbano de toda nuestra Comunidad. Entonces, como organizaciones tenemos que tener ese compromiso y esa responsabilidad.

–Y a la sostenibilidad medioambiental hay que sumar la social y la organizacional, ¿qué se trabaja en estas áreas menos conocidas?

–La social la cumplimos con los apoyos de calidad que ofrecemos a las personas, aportando para que la sociedad sea más inclusiva, y garantizando que esos apoyos se mantengan tanto tiempo como necesiten las personas. Y, en segundo lugar, luego la organizacional está en nuestro ADN. Somos organizaciones que sufrimos las mismas dificultades en la gestión como cualquier otra empresa: la subida de la energía, de los carburantes, de los alimentos,... Por todo ello, tenemos que incorporar la eficiencia dentro de nuestras organizaciones para que podamos generar unos servicios que sean de calidad y viables en el tiempo. En esas tres patas –medio ambiente, social y organizacional – tenemos que buscar un equilibrio permanente.

–Entonces, el sector de la discapacidad ¿es sostenible?

–Trabajamos en esta línea, las entidades de la discapacidad fijamos población y avanzamos en sostenibilidad con el cambio de modelo que comentaba, con apoyos más personalizados. Un modelo que sea posible ofrecerlo a todas las personas con discapacidad vivan donde vivan. Y tenemos que conseguir que sea sostenible y con esfuerzo lo estamos consiguiendo, pero sin duda también necesitamos que las financiaciones que recibimos de la Administración se ajuste a los costes reales que tenemos desde las entidades. Es un reto. La nueva forma de trabajar es mejor para las personas porque tenemos resultados que lo evidencian, porque son las propias personas las que dicen que es mejor, ahora estamos en el camino de demostrar que es económicamente asumible, lo que nos permite prolongarlo en el tiempo. Ahora estamos inmersos en pilotajes de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades como ‘A gusto en casa’ –prestar apoyo en los domicilios– e INTecum –personas que están al final de la vida y quieren morir en su casa–. Nosotros gestionamos los servicios y estamos trabajando para demostrar que esta nueva forma de apoyar a las personas es posible.

–¿Sostenibilidad y Economía Circular van de la mano?

–Sí. Dentro del ámbito de empleo, en los 33 centros especiales de empleo, que cuentan con 1.600 trabajadores con discapacidad intelectual, se está incorporando la Economía Circular y la Economía Verde dentro de las distintas líneas de trabajo porque es una cuestión que tenemos que abordar. La discapacidad intelectual no puede ser ajena a lo que pasa en el mundo, y en este sentido debemos incorporar todos los mandatos de la UE, las directrices que emanan, incluso la normativa estatal y autonómica. También lo hacemos por convencimiento propio.

–El jueves 8 y viernes 9 de junio organizan en Valladolid el Congreso ‘Enredando Sostenibilidad e Inclusión’, ¿dónde van a poner el foco?

–En el conocimiento compartido: buenas prácticas en los tres ámbitos que hemos comentado: medio ambiente, social y organizacional. Uno de los valores que tenemos como Plena inclusión es que somos muchas entidades –a nivel nacional casi 900– y tenemos cosas que hacemos muy bien, con muchos aprendizajes, y tenemos muchos avances conseguidos. De lo que se trata es de poner en común esas buenas experiencias para que hagamos una transferencia del conocimiento y podamos compartir el camino que vamos andando y aprender e interiorizarlo en nuestras organizaciones.

–La imagen del congreso es una obra arte, ¿explíqueme por qué?

–Esta escultura, que ha servido como imagen para el Congreso Estatal de Sostenibilidad, fue creada por la artista estadounidense Judith Scott a finales de los 90, a partir de material reciclado. Scott, una creadora de gran prestigio que nació sorda y con síndrome de Down y que vivió aislada hasta cumplir los 36 años, con muchísimas necesidades de apoyo, con muchas limitaciones. Pero en el momento que le dan oportunidades se convierte en una artista... La imagen se elige para demostrar que, teniendo oportunidades nos transformamos, la unión nos enriquece, la sociedad es más inclusiva y mejor...

–¿Qué se verá en la Feria de Valladolid estos dos días?

–Los más 300 asistentes que vienen de todas las federaciones autonómicas pondrán ver 51 buenas prácticas en los tres temas que hemos comentado que, a su vez, están divididas en buenas, destacadas y excelentes de las cuales saldrán las tres admirables del Congreso que serán las ‘Top’. También tendremos expertos en la material que nos orientarán hacia un mundo más sostenible. Yo creo que será muy enriquecedor y para Castilla y León, y para Valladolid, es todo un orgullo que nos hayan elegido para que se celebre aquí.

13 de las buenas prácticas presentadas en el Congreso son de Castilla y León

El Congreso ‘Enredando sostenibilidad e inclusivo’ será el escenario elegido para presentar un total de 51 buenas prácticas que han sido seleccionadas por un comité de expertos en sostenibilidad entre las 106 presentadas en total. De las 51 buenas prácticas, 13 son de Castilla y León y corresponden tanto a la Federación como a algunas de las 38 entidades federadas en Plena inclusión.

Ersiner, Cristina y Geli, de Aspar La Besana, en el lavadero de Valdelosa, inicio de la ruta teatralizada.

Las buenas prácticas ligadas al medio ambiente son aquellas en las que las personas con discapacidad intelectual tienen un mayor protagonismo al ser agentes de cambio.

En esta línea, el Centro San Juan de Dios de Valladolid presenta el ‘Sendero Verde Inclusivo’, en el que se ha creado un espacio medioambiental de educación transformadora en el que alumnado con discapacidad intelectual ejerce roles significativos con alumnado de primaria y secundaria de centros ordinarios.

Ana es una de las guías medioambientales del Centro San Juan de Dios.

Por otro lado, la asociación Aspar La Besana en la provincia de Salamanca y su ‘El bosque inclusivo pone en valor la economía verde y circular para el empoderamiento del medio rural y la inclusión social de personas con discapacidad en el ‘alcornocal de Valdoseda’.

PROGRAMA DEL CONGRESO ENREDANDO SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN

Jueves, 8 de junio. Mañana de Sostenibilidad Medioambiental

09:00 h. Acogida. Recepción de participantes y entrega de acreditaciones.

10:00. Hay futuro. Cristina Monge, socióloga y politóloga especialista en movimientos sociales, emergencia climática y transición ecológica.

11:00. Inauguración oficial.

11:30. Enredando experiencias.Café y presentación de 3 Prácticas Destacas.

12:30. Prácticas de sostenibilidad mediambiental. Presentación de las 4 Prácticas Excelentes.

13:30. Proyecto de transformación: Humanizado las UCIs. Carlos Velayos, médico intensivista en el Hospital Universitario de Fuenlabrada y miembro del Proyecto Humanizando los Cuidados Intensivos.

14:15. Comida.

Tarde de Sostenibilidad Medioambiental

16:00 h. Lo circular está de moda. Alberto Egido, responsable de medio ambiente y circularidad de Moda re.

17:00. Prácticas de sostenibilidad social. Presentación de las 4 Prácticas Excelentes.

18:00. Enredando experiencias. Café y presentación de 3 Prácticas Destacadas.

19:00. Tecnología y sostenibilidad.Benedicto Caminero, director técnico de Atención a personas mayores y a personas con discapacidad. Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.

19:30. No te líes.Monólogo de Martín Luna.

20:00. Salida autobuses. Puerta a la Feria de Valladolid.

20:45. Cena.

Viernes, 9 de junio. Mañana de Sostenibilidad Organizacional

10:00 h. Organizaciones que sostienen.Conversación con Marta Rey, profesora en la Universidad de A Coruña y directora de la Cátedra Inditex de Sostenibilidad y del Posgrado en Sostenibilidad e Innovación Social.

11:00. Prácticas de sostenibilidad organizacional. Presentación de las 4 Prácticas Excelentes.

12:00. Enredando experiencias. Café y presentación de 3 Prácticas Destacadas.

13:15. Decálogo de la Sostenibilidad.

13:45. Entrega de premios a las Prácticas Excelentes más votadas.

14:00. Comida.

Compartir

Contenido para PLENA inclusión  editado por Content Local.