Raúl Sánchez y Alberto Fernández, pintores segovianos, recrean en el frontón municipal cuadros icónicos de distintos estilos artísticos
El frontón de Marugán se ha convertido en el escaparate de diferentes expresiones artísticas, desde el arte rupestre, pasando por el románico y el vanguardista, sin dejar de lado el cubismo, el surrealismo o el arte contemporáneo. Todo ello convierten a este municipio de unos 600 habitantes, en un auténtico museo al aire libre.
En la primera fase de su realización, en un lateral del frontón, tiene como protagonistas a los caballos, con ella se ha pretendido recrear algunos de los cuadros más famosos de los estilos más importantes de la pintura universal en los que aparecen representada la figura del caballo, animal muy ligado al medio rural. El primero de todos es una recreación del que se encuentra en la cueva de las Lascaux (Francia), un ejemplo de arte rupestre que data de 15.500 a.C. El segundo es 'María Teresa de Villabriga a caballo', una obra de Goya de 1783 que alberga la Galería Ufizzi de Florencia. El tercero es un detalle de los 'Jinetes del Apocalipsis', que realizó Beato de Valcavado en el 970 y que se encuentra en la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid y el último es 'El niño con caballo', que Pablo Picasso pintó en 1906 y que se encuentra expuesto en el MOMA de Nueva York.
Es el escaparate de diferentes expresiones artísticas, desde el arte rupestre, pasando por el románico y el vanguardista
La segunda fase del proyecto pictórico comienza con un fresco de Miguel Ángel que se encuentra en la bóveda de la Capilla Sixtina denominado 'La creación de Adán' y que fue realizado en 1511. El siguiente, 'Paseo a Orillas del Mar' está pintado por Joaquín Sorolla en 1909, mientras que el tercero es una recreación de 'Los jugadores de cartas', obra de estilo impresionista que Paul Cézanne pintó en 1895. En esta fase también tiene cabida una de las pinturas negras de Francisco de Goya, 'Duelo a Garrotazos', que terminó en 1823 y que se encuentra expuesto en el Museo del Prado de Madrid. Asimismo, se pueden observar las reproducciones de 'Los borrachos', que Velázquez pintó en 1628, o de El Greco con su obra 'Caballero de la mano en el pecho' de 1580, ambos ubicados en el Museo Nacional del Prado.
A estas obras se suman otras creaciones de Salvador Dalí, Joan Miró, Vasili Kandinski, Andy Warhol, Edward Hopper, Frida Kahlo o el segoviano Esteban Vicente. De esta manera cada uno de los 22 paneles del frontón contará con una obra pictórica.
Con estas iniciativas se pretende acercar el arte a todas aquellas personas que no tienen hábito de acudir a los museos, pero también pretenden embellecer las calles y sobre todo generar un atractivo turístico muy singular en esta localidad.
Todo el proceso hasta la plasmación de las obras en el frontón comenzó con la selección de las pinturas que se hizo de forma coordinada entre los artistas y el Ayuntamiento. Primero se confeccionó un primer montaje informático para visualizar el resultado, se instalaron los elevadores que les permitían desplazarse por el muro con más facilidad que los andamios tradicionales.
A continuación, comenzaron a esbozar los cuadros en los lienzos, de 3,70 por 4,80 metros. Para dar color emplearon pintura acrílica para exteriores y una vez acabado echaron una capa de imprimación para impermeabilizar la pintura.