AVEBIOM

Valladolid, capital de la bioenergía gracias a Expobiomasa

Del 6 al 8 de mayo, la Feria de Valladolid acogerá una nueva edición de Expobiomasa, el gran encuentro profesional del sector de la bioenergía en España y uno de los referentes a nivel europeo

an image
Content Local

Compartir

Expobiomasa contará con un amplio programa de jornadas técnicas, mesas redondas y presentaciones comerciales

Con más de 350 expositores y marcas representadas, una superficie expositiva de más de 24.000 m² y la previsión de superar los 6.000 visitantes profesionales, Expobiomasa 2025 atraerá a distribuidores, profesionales y responsables públicos interesados en conocer las últimas innovaciones en tecnología de biomasa para usos térmicos, eléctricos e industriales. Expobiomasa cuenta con el apoyo de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid (IdeVa), lo que refuerza el compromiso de la ciudad con su misión climática y con el papel que en dicha misión juega la biomasa.

La feria mostrará una oferta completa que abarca desde equipos de calefacción doméstica con pellets, astilla o leña hasta grandes instalaciones industriales, redes de calor urbanas y sistemas de climatización centralizada para edificios públicos y privados, maquinaria forestal para el aprovechamiento sostenible de los recursos, equipos para la producción y el tratamiento de biocombustibles sólidos, soluciones de valorización energética de subproductos, tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, así como proyectos de eficiencia energética y digitalización aplicados al sector de la bioenergía.

Además, Expobiomasa 2025 dedicará espacios específicos a los biocarburantes líquidos y gaseosos avanzados, reflejando la evolución de la bioenergía en el contexto de la transición energética europea y la descarbonización de sectores intensivos en el uso de energía.

Un programa de actividades para impulsar el sector

Expobiomasa contará con un amplio programa de jornadas técnicas, mesas redondas y presentaciones comerciales que abordarán los principales retos y oportunidades para la bioenergía. Más de 90 expertos nacionales e internacionales compartirán su visión sobre temas como la implantación y gestión de redes de calor con biomasa, el papel de la bioenergía en la sustitución de combustibles fósiles, la utilización de biocarburantes en el transporte pesado, la gestión sostenible de la biomasa forestal, los avances en tecnologías de captura, almacenamiento y valorización de carbono, y el cumplimiento de los nuevos requisitos de sostenibilidad de la Directiva Europea de Energías Renovables (RED II).

Entre los eventos destacados figuran las mesas redondas sobre certificación de biocombustibles sólidos, eficiencia de las redes de calor, bioeconomía circular rural, casos de éxito de descarbonización industrial mediante biomasa o nuevas oportunidades en generación distribuida de energía renovable.

Expobiomasa acogerá la entrega del Premio Fomenta la Bioenergía, un reconocimiento que la Asociación Española de la Biomasa otorga a personas e instituciones por su apoyo al sector. En esta edición, el galardón será para Francisco Repullo, quien ha presidido la Asociación Española de Biogás durante más de 15 años.

Durante el evento también se concederán los Premios a la Innovación, que distinguen los desarrollos tecnológicos y las soluciones más relevantes en productos, servicios y procesos orientados a una bioenergía más eficiente, competitiva y sostenible, así como el Premio a la Bioeconomía Circular Rural.

Valladolid, epicentro de la bioenergía europea

Desde 2006, Valladolid acoge la celebración de Expobiomasa, feria organizada por AVEBIOM y foro de referencia para el sector en España. Durante tres días, la ciudad se convierte en la capital de la bioenergía, acogiendo a expertos internacionales, responsables públicos y empresas líderes en un entorno dinámico propicio para el intercambio de conocimiento, la generación de alianzas estratégicas y el impulso de nuevos proyectos.

Valladolid cuenta con varias redes de calor urbanas con biomasa, entre ellas, la más extensa de España. Esta infraestructura abastece de calefacción y agua caliente a miles de viviendas, centros educativos, edificios administrativos y sanitarios, contribuyendo de forma significativa a la reducción de emisiones de CO2 y al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de su entorno. Valladolid reafirma así su compromiso con la transición energética y se posición como sede idónea para uno de los principales eventos del sector en Europa.

Expobiomasa también contribuye a poner de relieve que Castilla y León es una de las regiones con mayor aprovechamiento de recursos forestales y agrícolas para la producción de energía renovable.

La feria supone un importante impulso económico para la ciudad de Valladolid. Se estima que el gasto directo de los visitantes profesionales y expositores podría superar los tres millones de euros, beneficiando especialmente al sector hotelero, la restauración, el comercio y los servicios locales durante los días de feria.

Más información en: www.expobiomasa.com

Biomasa en tu casa: energía renovable y ahorro que llega a los municipios

Hoy, más que nunca, necesitamos soluciones que nos ayuden a reducir nuestra factura energética y, al mismo tiempo, contribuyan a cuidar el planeta. Una de esas soluciones es la biomasa, una fuente de energía renovable, abundante y cercana que permite generar calefacción y agua caliente de manera limpia y sostenible.

Ahora, gracias a la iniciativa 'Biomasa en tu casa', conocer sus ventajas será más fácil que nunca. La exposición itinerante impulsada por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) recorrerá 250 municipios de toda España entre 2025 y 2029, acercando a la ciudadanía una experiencia inmersiva y gratuita sobre el uso de la biomasa como fuente de energía.

La presentación oficial tendrá lugar en Expobiomasa 2025, los días 6, 7 y 8 de mayo en Valladolid, y a partir de octubre de este año comenzará la ruta que llevará esta exposición a pueblos y ciudades de entre 4.000 y 40.000 habitantes.

¿Qué ofrece 'Biomasa en tu casa'?

La exposición no es una feria tradicional ni una charla técnica: es una experiencia diseñada para todos los públicos. Instalada sobre un semirremolque de 14 metros, invita a descubrir de forma práctica y visual cómo la biomasa puede formar parte de nuestro día a día.

Los visitantes podrán conocer qué son los biocombustibles sólidos más utilizados —pellets, astillas, hueso de aceituna, cáscaras, orujillo—, ver de cerca equipos de calefacción de última generación, aprender cómo funcionan las redes de calor a través de una maqueta interactiva, e incluso vivir una experiencia de Realidad Virtual que muestra cómo se realiza la gestión forestal sostenible.

La exposición combina elementos físicos y virtuales. A través de sensores y pantallas interactivas, se facilita un aprendizaje intuitivo que engancha tanto a jóvenes como a adultos. Además, el público podrá acceder a un catálogo virtual donde encontrará información detallada sobre otros fabricantes y modelos de equipos disponibles en el mercado.

Un apoyo directo a los fabricantes locales y a la economía verde

'Biomasa en tu casa' cuenta con el apoyo de las empresas asociadas a AVEBIOM: los equipos exhibidos en la exposición son cedidos temporalmente por fabricantes y distribuidores nacionales de estufas, calderas, biocombustibles y equipamiento auxiliar. De esta manera, se fomenta el contacto directo entre los usuarios interesados y las empresas que operan en nuestro país, fortaleciendo el tejido industrial vinculado a las energías renovables.

Una oportunidad para los municipios de Castilla y León

Más allá de la experiencia para el ciudadano, la exposición supone una oportunidad estratégica para los municipios que decidan acogerla. ¿Por qué? Porque demuestra, con hechos, el compromiso de las corporaciones locales con la transición energética y la sostenibilidad.

Organizar la visita de 'Biomasa en tu Casa' permite a los ayuntamientos:

-Sensibilizar a la ciudadanía sobre las ventajas de utilizar las energías renovables.

-Promover la autosuficiencia energética en sus viviendas y edificios públicos.

-Dar a conocer opciones locales de suministro y servicio.

-Apostar por la gestión responsable de los recursos forestales.

-Dinamizar la actividad comercial y turística del municipio.

Castilla y León, con su extensa superficie forestal y agrícola, tiene una posición privilegiada para aprovechar la biomasa como fuente de energía. La instalación de redes de calor, calderas de biomasa en edificios públicos o el de estufas de pellets en los hogares contribuye a reducir emisiones, impulsar la economía local y generar empleo rural.

Una trayectoria avalada por el éxito

La edición anterior de 'Biomasa en tu casa', realizada entre 2015 y 2016, visitó 23 ciudades y permitió a más de 330.000 ciudadanos conocer de primera mano qué es la biomasa y cómo se transforma y utiliza.

En esta nueva etapa, se ha apostado por visitar localidades más pequeñas, donde el contacto directo y la posibilidad de implementar soluciones prácticas son aún más relevantes. La primera fase, que se desarrollará entre octubre de 2025 y marzo de 2026, recorrerá 50 municipios en varias provincias.

¿Cómo solicitar la visita de 'Biomasa en tu casa'?

«Desde AVEBIOM animamos a los responsables municipales y entidades locales a solicitar cuanto antes la inclusión de su localidad en la ruta de la exposición. Llevar 'Biomasa en tu casa' a un pueblo es muy sencillo: basta con contactar con la asociación a través del correo electrónico biomasaentucasa@avebiom.org y formalizar la solicitud. De esta forma, el municipio se convertirá en un ejemplo visible de compromiso con el medio ambiente y la eficiencia energética, al mismo tiempo que ofrece a sus vecinos la posibilidad de conocer de primera mano una alternativa renovable, económica y disponible», explican.

¿Te imaginas ver en tu plaza cómo la biomasa puede cambiar la forma en que nos calentamos? «

No dejes pasar esta oportunidad. Contacta con AVEBIOM y lleva 'Biomasa en tu casa' a tu municipio».

Más información en: www.avebiom.org

¿Qué fuente de energía elegir para calentar nuestra vivienda?

Frente al encarecimiento del gas y la electricidad, cada vez más familias buscan alternativas económicas para calentar su hogar. La biomasa ofrece soluciones asequibles y cómodas, como la calefacción centralizada en barrios o pueblos, o la instalación de calderas y estufas individuales en viviendas y bloques de viviendas.

La biomasa es hoy una de las mejores opciones para calentar viviendas, gracias a sus precios estables, su calidad certificada y su capacidad para reducir las emisiones de CO2 y aprovechar recursos locales. Las redes de calor ofrecen una solución eficiente tanto en ciudades como en pueblos, mientras que las calderas y estufas permiten aprovechar la biomasa en viviendas individuales y edificios de viviendas, de servicios o públicos.

Cuando llega el frío, muchas familias se hacen la misma pregunta: ¿cómo calentar nuestro hogar sin que se dispare la factura? El encarecimiento e inestabilidad de los precios del gas y la electricidad, sumado a la presión creciente sobre la economía doméstica, está llevando a numerosos hogares a buscar alternativas más estables y asequibles.

La biomasa es una de las mejores opciones, ya que ofrece precios predecibles, calidad certificada y la posibilidad de aprovechar recursos locales tanto en redes de calefacción centralizada como en instalaciones individuales.

Precios de la biomasa y otras fuentes de energía

A principios de 2025, el precio de la electricidad en mercado regulado (PVPC) se sitúa en 0,24 €/kWh y el gas natural (TUR 2) ronda los 0,082 €/kWh, según datos de la CNMC y Eurostat. Frente a ellos, la biomasa ofrece precios mucho más accesibles: el pellet de madera a granel cuesta unos 0,066 €/kWh, la astilla de madera 0,032 €/kWh y el hueso de aceituna aproximadamente 0,06 €/kWh.

Mientras la electricidad y el gas han mostrado fuertes fluctuaciones en los últimos años, los biocombustibles sólidos presentan una evolución mucho más estable. El pellet ENplus® A1, principal biocombustible utilizado en calefacción doméstica, mantiene en España un precio de referencia de 210 €/tonelada en fábrica, situándose entre los más competitivos de Europa.

Según el Índice de Precios de Biocombustibles Sólidos (IPB) de AVEBIOM, el precio medio de un saco de 15 kg de pellet ronda actualmente los 5,25 €, muy por debajo de los máximos registrados en 2022. Esta estabilidad permite a los usuarios planificar mejor su gasto en calefacción.

La importancia de elegir biocombustibles certificados

Para garantizar un buen rendimiento de estufas y calderas, es esencial adquirir biocombustibles de calidad certificada.

El sello ENplus®, gestionado en España por AVEBIOM, asegura que los pellets cumplen con estrictos estándares internacionales de calidad (ISO 17225-2). Incluye auditorías periódicas en producción y distribución, garantizando durabilidad, bajo contenido en cenizas y alto poder calorífico.

Afortunadamente, en España cerca del 90% de la producción de pellets está certificada ENplus®. Además, otros biocombustibles como el hueso de aceituna o la astilla de madera disponen de certificaciones como BIOmasud®, que también garantizan un producto fiable y sostenible.

Calefacción centralizada y soluciones a medida para cada hogar

En barrios de ciudades y pueblos, las redes de calefacción centralizada alimentadas con biomasa están demostrando ser una opción cómoda, eficiente y más económica para suministrar calefacción y agua caliente a múltiples edificios.

Actualmente funcionan en España 588 redes de calor, que suman una potencia instalada de 551 MW térmicos. Ciudades como Soria, Valladolid o Cuenca son ejemplos de éxito, donde miles de hogares disfrutan de esta solución con ahorros de hasta un 15% en su factura de calefacción.

Instalar una caldera o una estufa de biomasa es una solución sencilla para calentar viviendas unifamiliares y edificios, con opciones que se ajustan a distintos presupuestos y ayudan a reducir la factura energética. Estas instalaciones se alimentan de recursos locales, permiten reducir la dependencia de combustibles fósiles y proporcionan a las familias mayor control sobre su consumo energético.

El mercado español de pellets es sólido y maduro. La producción nacional ronda las 800.000 toneladas, prácticamente equivalente al consumo interno, impulsado sobre todo por el sector residencial. España cuenta con cerca de 70 fábricas de pellets repartidas por todo el territorio, lo que garantiza un suministro cercano y estable. Las importaciones, que suponen una parte minoritaria del consumo, provienen principalmente de Portugal.

«Pellets, astillas, huesos de aceituna… la biomasa nos ofrece una alternativa estable, cercana y asequible. Si estás buscando una nueva forma de calentar tu hogar, quizá sea el momento de mirar hacia nuestras propias fuentes de energía. Y si tienes cualquier duda o necesitas más información sobre las soluciones de biomasa disponibles, puedes contactar con AVEBIOM, la Asociación Española de la Biomasa, a través de nuestra página web www.avebiom.org».

Compartir

Contenido para AVEBIOM  editado por Content Local.