Borrar
CORTOMETRAJES DE CASTILLA Y LEÓN

El Festival selecciona 21 cortos para este concurso

Por géneros, destaca la presencia de ocho documentales a los que se suman once cortos de ficción y dos de animación

Content Local

Compartir

Al igual que en años anteriores, los cortometrajes de Castilla y León serán los grandes protagonistas de las primeras jornadas del festival. En concreto, los trabajos rodados o producidos en la región serán proyectados entre el viernes 29 y el domingo 1, jornada esta última en la que se harán públicos los trabajos premiados. Este año han sido 21 los cortos seleccionados en este concurso, dos de los cuales –’Semillas de Kivu’ y ‘Solo Kim’– compiten también en la Sección Oficial.

Por géneros, destaca la presencia de ocho documentales –un formato normalmente minoritario– a los que se suman once cortos de ficción y dos de animación. Entre los documentales se encuentra el ya mencionado ‘Semillas de Kivu’, película que aborda la violencia sexual sufrida por las mujeres durante la guerra de la República Democrática del Congo y que es candidata a los premios Goya. Sus directores son el leonés Néstor López, cineasta que estuvo presente el año pasado en el festival, y Carlos del Valle.

También en género documental llegan al AFF un corto de Guillermo García Ramos sobre el pintor Pablo Schugurensky, rodado en la intimidad de su taller y cuyo título es’Schugurensky, autorretrato, y Sombras de piedra’, ópera prima de Sebastián Paramio que aborda la búsqueda de uno mismo a través del recuerdo y la pérdida. El tren del olvido, por su parte, es un documental de Isabel Medarde que reivindica el ferrocarril de vía estrecha en la provincia de León y los pueblos que este tren comunica.

avanti
indietro

La relación de propuestas documentales incluye también ‘Lo que pasó entre medias (de estudiar cine)’, del burgalés Dacio de las Heras, y ‘La generación de la regeneración’, de Saúl González Abejón, trabajo que aborda la vida en el medio rural de Burgos y fija su mirada en diversos proyectos que priman el cuidado con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. También en la provincia de Burgos, en concreto en algunas de sus ruinas románicas, se sitúa otro de los documentales seleccionados, como es ‘Inania’, de Júlia Girós y Vera Herrero. Finalmente, ‘Marrano’ es un documental en defensa de los animales parcialmente rodado en Salamanca y que han codirigido la actriz Sara Sálamo y Anna Saura.

En lo que se refiere a las producciones de ficción, el AFF proyectará obras como ‘Solo los muertos se quedan’, de Alejandro Renedo, mejor corto de Castilla y León en la última edición de la Seminci. En este mismo festival se estrenó ‘Arenillas’, de Marta Martín, otra de las obras que forman parte de este concurso y cuyo argumento se centra en las vivencias de una niña que viaja al pueblo familiar, Arenillas de Villadiego, donde descubre un lugar lleno de magia y misterio en el entorno de Peña Amaya.

Dos obras con un marcado contenido social son ‘Solo Kim’, historia de un adolescente transgénero que han dirigido el salmantino Javier Prieto y el turolense Diego Herrero, y ‘La chica en llamas’, del leonés Álvaro López Serrano, una denuncia contra la violencia en el espacio educativo que ha contado con la colaboración de la comunidad universitaria leonesa.

En torno al universo del cine y la interpretación llegan otras dos creaciones, como son ‘La culpable’, de María Guerra, una comedia sobre los oficios desconocidos del cine, y ‘Panorama’, de Margo García, que ambienta la discusión que dos actores, Bruno y Rocío, tienen minutos antes del estreno de un montaje teatral.

El resto de trabajos de ficción son ‘Mapa de la geografía emocional’, de Julu Martínez y Candela Megido; ‘La nana de la bruja’, película del barcelonés Óscar Villarroya rodada en Villablino; ‘Twerk’, del vallisoletano Enrique García Vázquez; ‘Bum Pum’, una historia de amor efímero firmada por la también vallisoletana Karu Borge; y ‘Martarella’, de M.B. Montes y Miguel Guirado. Por último, en el apartado de producciones de animación, el concurso contará con los cortometrajes ‘Abubilla’, de Rafa Vidal y Julián Gómez, y ‘Ciao peskao’, de Andrea García y Guillermo González.

Los cortometrajes incluidos en esta categoría engloban trabajos dirigidos o producidos por un cineasta nacido en la región, los que han sido total o parcialmente rodados en la Comunidad o los que han sido producidos por una persona o una empresa establecida en ella. Los títulos seleccionados optarán al premio Águila de Oro que concederá un jurado formado por el director David Pérez Sañudo y por Olga Lamontanara, de European Short Pitch.

Cortos a concurso en la sección Castilla y León

‘Abubilla’, de Rafa Vidal y Julián Gómez.

‘Semillas de Kivu’, de Néstor López y Carlos Valle.

‘La culpable’, de María Guerra.

‘Mapa de la geografía emocional’, de Julu Martínez y Candela Megido.

‘Sombras de piedra’, de Sebastián Paramio.

‘Schugurensky’, autorretrato, de Sebastián Paramio.

‘El tren del olvido’, de Isabel Medarde .

‘La nana de la bruja’, de Óscar Villarroya.

‘Ciao peskao’, de Andrea García y Guillermo González.

‘La chica en llamas’, de Álvaro López Serrano.

‘Solo los muertos se quedan’, de Alejandro Renedo.

‘Lo que pasó entre medias (de estudiar cine)’, de Dacio de las Heras.

‘Twerk’, de Enrique García Vázquez.

‘Inania’, de Júlia Girós y Vera Herrero.

‘La generación de la regeneración’, de Saúl González Abejón.

‘Marrano’, de Sara Sálamo y por Anna Saura.

‘Solo Kim’, de Javier Prieto y Diego Herrero.

‘Panorama’, de Margo García.

‘Bum Pum’, de Karu Borge.

‘Martarella’, de M.B. Montes y Miguel Guirado.

‘Arenillas’, de Marta Martín.

Concurso De Campo

Por quinto año consecutivo, el AFF convoca el concurso De Campo, una categoría que pone su mirada en el medio rural desde muy variadas perspectivas. Este año son 17 los trabajos integrados en este concurso, siete de ellos españoles. Entre las obras internacionales, el país que más cortometrajes aporta a De Campo es Francia, con tres producciones.

Destaca, a su vez, la selección de tres cortos que también forman parte del concurso de Castilla y León y que aparecen vinculados a la provincia de Burgos. Es el caso de Arenillas, de Marta Martín, rodado en Arenillas de Villadiego; de La generación de la regeneración, de Saúl González Abejón, que aborda varios proyectos de desarrollo sostenible en el medio rural de Burgos; y también de ‘Inania’, de Júlia Girós y Vera Herrero, corto rodado en el entorno de varias ruinas románicas de la provincia burgalesa.

Kawauso

Al margen de esas propuestas, es igualmente reseñable la presencia del cortometraje catalán Trenc d´alba, ambientado en una masía en ruinas y que fue estrenado en el festival de Cannes y recibió una mención especial en la sección Punto de Encuentro de la Seminci.

Las obras incluidas en el concurso De Campo se aproximan al mundo rural desde múltiples ópticas, abordando temas como la conservación de la naturaleza, la despoblación, la cultura tradicional o la convivencia entre lo urbano y lo rural. Todas las películas que forman parte de este concurso optan al premio que concederá un jurado formado por Ana Suárez, del Musoc Film Festival, Matteo Pianezzi, del Figari Film Festival y por el programador Martín Cuesta.

CONCURSO DE CORTOMETRAJES DE CAMPO

The mysterious adventures of Claude Conseil, de M. Terver y P. Jousselin (Francia).

Ese lugar partido, de Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián (España).

Trenc d’alba, de Anna Llargués (España).

Perfectly a strangeness, de Alison McAlpine (Canadá).

Here comes the sun, de Edmond Yang (China)

Baigal nuur, de Alisi Telengut (Canadá)

Vinguin les feres, de Manuela Matassini y colectivo Les Daines (España)

Mealitancy, de Marie Royer (Bélgica)

A summer’s end poem, de Lam Can-zhao (China).

La nuit blanche, de Audrey Delepoulle (Francia).

Corre o vento, de Paula Fuentes y Guillermo Carrera (España).

Kawauso, de Akihito Izuhara (Japón).

Ever since, I have been flying, de Aylin Gökmen (Suiza).

Bye bye turtle, de Selin Öksüzoğlu (Francia).

Irania, de Júlia Girós y Vera Herrero (España).

La generación de la regeneración, de Saúl González Abejón (España).

Arenillas, de Marta Martín (España).

Compartir

Contenido de AGUILAR FILM FESTIVAL y editado por Content Local.