Secciones
Servicios
Destacamos
La biomasa puede aportar grandes ventajas en cuestión de consumo y sostenibilidad a las comunidades de vecinos
EXPOBIOMASA 2023 contará con 350 expositores de todo el mundo y espera recibir a más de 12.000 profesionales
Valladolid está desarrollando un ejemplar modelo de calefacción urbana para suministrar energía renovable y económica a sus habitantes a partir de biomasa obtenida de forma sostenible en los montes cercanos.
La capital vallisoletana se ha convertido en la ciudad de España con más redes de calor con biomasa, cuenta con instalaciones ejemplares que calientan con biomasa edificios de uso público de toda índole, e importantes industrias de la provincia han cambiado ya los combustibles fósiles por biomasa para obtener energía renovable para sus procesos. Además, en esta ciudad se celebra desde 2006 EXPOBIOMASA, una de las ferias profesionales de referencia en el sector de la bioenergía en Europa; el Congreso Internacional de Bioenergía y, desde 2021, el Salón del Gas Renovable.
EXPOBIOMASA 2023 contará con 350 expositores de todo el mundo y espera recibir a más de 12.000 profesionales del sector de la bioenergía y las energías renovables. Las marcas líderes del sector de las estufas, calderas y biocombustibles sólidos mostrarán las tecnologías más avanzadas a los visitantes. El evento se celebra en Feria de Valladolid, del 9 al 11 de mayo, y recibe el apoyo del Ayuntamiento y de la Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid.
Combatir el invierno de forma eficiente y económica es una cuestión primordial para los habitantes y gobernantes de Valladolid, una de las ciudades más frías de España. La apuesta de la ciudad por las redes de calor con biomasa está demostrando que es posible garantizar el suministro de calefacción y agua caliente a muchos hogares a partir de una fuente de energía renovable, sostenible y de origen local y disfrutar de un entorno más limpio gracias a la reducción de emisiones a la atmósfera derivada de la sustitución de muchas calderas de combustibles fósiles.
Una red de calor con biomasa es una infraestructura que reparte energía térmica desde una caldera de grandes dimensiones y a través de tuberías enterradas a varios edificios en forma de agua caliente para calefacción o para uso sanitario. Se trata de una instalación muy eficiente que incorpora las últimas tecnologías de combustión, de filtrado de emisiones a la atmósfera y de monitorización digital de su funcionamiento, y que puede sustituir a una gran cantidad de contaminantes calderas de gasóleo.
Valladolid cuenta con tres grandes redes urbanas de calefacción con biomasa. La primera se construyó en 2014 y cubre las necesidades de calefacción y agua caliente del campus de la Universidad de Valladolid y del Hospital Clínico, evitando la emisión de 3.000 toneladas de CO2 al año.
La segunda red entró en funcionamiento en 2019 y da servicio a 750 viviendas en el barrio de Huerta del Rey norte-este; y, por último, la tercera y más importante red es ‘Valladolid Oeste‘, que aún está en construcción y que dotará de energía renovable a 30.000 vecinos de los barrios Villa del Prado, Parquesol y zona sur-oeste de Huerta del Rey.
Este importante proyecto ha sido promovido por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl) y cuenta con el soporte del Ayuntamiento de Valladolid, que ha cedido la parcela donde se ubicará la central térmica con las calderas y grupos hidráulicos principales y ha agilizado los trámites administrativos.
Cuando empiece a suministrar energía en la temporada de calefacción 2023-2024, la red permitirá ahorrar entre el 30 y el 50% de la factura actual, eliminará el consumo de 11.224 toneladas equivalentes de petróleo importado, que serán sustituidas por 50.000 toneladas de astilla procedente de gestión forestal sostenible, y evitará la emisión de 31.300 toneladas de CO2 al año.
Además de estas redes de calor urbanas, en 2022 funcionaban alrededor de 10.000 estufas y calderas modernas de pellets y astillas para uso individual o colectivo en la provincia de Valladolid, según estimaciones del Observatorio de la Biomasa de AVEBIOM.
Esto significa que algo más de un 4% de los hogares se calienta con biomasa; una contribución que resulta significativa si se compara, por ejemplo, con la comunidad de Madrid, donde también hace frío, pero apenas un 0,4% de los hogares utiliza biomasa como fuente de energía térmica.
La biomasa puede aportar grandes ventajas en cuestión de consumo y sostenibilidad a las comunidades de vecinos que tienen sistemas obsoletos de calefacción central con combustibles fósiles. En estos casos, una empresa de servicios energéticos (ESE) puede acometer y financiar la sustitución de la sala de calderas existente por una instalación moderna y más eficiente de biomasa. Estas nuevas salas de calderas están dotadas con sistemas de control y supervisión telemáticos que aseguran una calidad máxima en el suministro de la energía en todo momento y que se cumpla de sobra la cada vez más estricta legislación ambiental relativa a emisiones.
Ejemplos de éxito de remodelaciones energéticas en comunidades de vecinos de Valladolid son el pionero edificio Grial, con 237 vecinos; las 398 viviendas agrupadas en 20 edificios del Grupo FASA; o el barrio de Torrelago, en Laguna de Duero, donde se rehabilitó la fachada de 31 bloques de pisos y se sustituyeron dos redes de calefacción con gas por una más eficiente de biomasa.
Algunas importantes industrias con sede en Valladolid están confiando en la biomasa para reducir costes y mejorar su comportamiento ambiental. Según la información recogida por nuestro Observatorio de la Biomasa, Valladolid cuenta con más de 300 calderas industriales, de potencia superior a 50 kW.
Por ejemplo, ACOR, propietaria de la mayor azucarera de España a partir de remolacha, va a construir en Olmedo la mayor planta de cogeneración con biomasa en España, que evitará la emisión de más de 60.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. O el Grupo Matarromera, pionero en la valorización energética de la biomasa en sus Bodegas Emina, donde hace más de 10 años instalaron la primera caldera para aprovechar sus propios residuos, un caso ejemplar de economía circular.
Finalmente, hay que destacar que el uso de biomasa como los pellets en estufas y las astillas en calderas colectivas o redes de calor tiene implicaciones positivas para el medioambiente y la sociedad: por un lado, aprovechar restos provenientes de la gestión forestal sostenible de los montes para obtener pellets y astillas contribuye a eliminar combustible inflamable y, por tanto, a evitar grandes incendios forestales.
Por otra parte, al sustituir combustibles fósiles importados como el gasóleo o el gas natural por biomasa de origen local, los ciudadanos reducen sus emisiones a la atmósfera y disfrutan de una ciudad más limpia, al tiempo que contribuyen a construir economía local que genera empleo en el medio rural.
En total, los equipos de biomasa individuales, colectivos e industriales que trabajan en la provincia de Valladolid evitan la compra de 49 millones de litros de gasóleo y la emisión de alrededor de 130.000 toneladas al año de CO2. Traducido a ‘vehículos’, las emisiones evitadas por todos estos equipos de biomasa equivalen a retirar 86.000 coches de la circulación.
Castilla y León dispone del mayor potencial de producción de biogás y biometano en España gracias a la ingente cantidad de residuos y subproductos orgánicos procedentes de su industria agroalimentaria, sector agrario o lodos de depuradoras. Las tecnologías de obtención de biometano a partir de estas materias primas están listas para implementarse en multitud de proyectos para sustituir al gas natural importado.
La Asociación Española de la Biomasa organiza en Valladolid desde 2021 el Salón del Gas Renovable, el principal evento del sector vinculado a la producción y uso de biometano, con el apoyo de AEBIG y la participación de más de 2.000 profesionales. En 2023 se celebra junto con el 16º Congreso Internacional de Bioenergía, los días 3 y 4 de octubre.
EXPOBIOMASA
Web: https://www.expobiomasa.com/
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/expobiomasa/
Twitter: https://twitter.com/EXPOBIOMASA
Facebook: https://www.facebook.com/EXPOBIOMASA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA BIOMASA
Web: www.avebiom.org
Linkedin: linkedin.com/in/avebiom-asociacion-biomasa-b6316041
Twitter: https://twitter.com/AVEBIOM
Facebook: https://www.facebook.com/AVEBIOM/
Instagram: https://www.instagram.com/avebiom/
Youtube: https://www.youtube.com/@AvebiomAsociacionBiomasa
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email