
Cecilia Bartoli vuelve a Valladolid para reencarnar la figura de María Malibrán
El auditorio Miguel Delibes ha agotado todas sus entradas para el concierto, en el que la diva italiana estará acompañada por la Orquesta de Cámara de Basilea
ANGÉLICA TANARRO
Martes, 12 de febrero 2008, 01:18
Detrás de su nombre se suele pronunciar una frase que es como una sentencia: la mejor mezzosoprano del mundo. Pero su repetición no parece haber hecho mella en Cecilia Bartoli, que sigue siendo una cantante pasional en el escenario y una mujer encantadora fuera de él. Dos años justos después de su primera actuación en Valladolid, en el Teatro Calderón, Bartoli vuelve esta vez a un auditorio Miguel Delibes, completamente abarrotado. Desde hace días, las entradas están agotadas para un concierto en el que la diva romana estará acompañada por la Orquesta de Cámara de Basilea.
Publicidad
Si en la anterior ocasión, Cecilia Bartoli inauguró en Valladolid su gira de promoción del disco 'Opera proibita', en la que rescataba temas olvidados de Scarlatti, Häendel y Caldara, ahora es su trabajo sobre la cantante de origen español María Malibrán (Parí, 1808-Manchester, 1836) el que protagonizará su actuación.
Bartoli recupera no sólo la figura de la diva del romanticismo sino 16 piezas -ocho de ellas grabaciones inéditas- creadas para esta mezzosoprano del siglo XIX con la que su intérprete parece tener más de un punto en común -aparte de que ambas debutaran en el papel de Rosina de 'El Barbero de Sevilla'-. Malibrán fue todo un personaje, que no se ajustó a las convenciones de la época ni dentro ni fuera de los escenarios. Como intérprete marcó un estilo diferente de sentir la música en un escenario. Su muerte prematura, a los 28 años y como consecuencia de la caída de un caballo, la convirtió, además, en una leyenda. Como Bartoli, María Malibrán procedía de una familia de músicos. Su padre, el sevillano Manuel García, fue tenor, compositor y una figura influyente en el mundo de la ópera.
Bartoli ha dicho en más de una ocasión que su antecesora, a la que califica como exuberante, pasional, moderna y políglota, fue «una precursora del divismo pop»: «Su carrera -ha dicho- fue moderna y rapídisima como las de las 'mega stars' de hoy en día».
Coleccionista
Todo comenzó por un retrato. Cecilia Bartoli se empezó a interesar por María Malibrán a raíz de que su productor le regalara un retrato de la cantante. A partir de ahí empezó a investigar no sólo en su música. Se convirtió en una coleccionista de todo lo que tenía que ver con su figura -también cree que fue una precursora del 'merchandising' pues se conservan tazas y pipas con su efigie-. Una selección de ochenta de esas piezas las ha mostrado Bartoli en un tráiler que la acompañó al menos durante la primera parte de la gira. Los espectadores de sus conciertos en Madrid y Barcelona tuvieron ocasión de contemplar esta muestra que, sin embargo, no se verá estos días en en Valladolid.
Publicidad
El concierto que ofrecerá en el Auditorio Miguel Delibes contiene obras de Bellini, Mendelssohn, Hummel, Halèvy, Lauro Rossi, Giuseppe Persiani o Giovanni Pacini, así como temas escritos por la propia María Malibrán ('Rataplan' o 'L'Elisir d'amore) y su padre Manuel García ('La figlia della'aria'). Un repertorio que la intérprete italiana ha definido como un viaje por la música prerromántica.
El recital, que se inscribe dentro del ciclo Grandes Voces, tiene además carácter de acontecimiento, ya que Cecilia Bartoli, a pesar de su extraordinario poderío mediático y de sus giras promocionales, sabe medir sus apariciones públicas, que suele concentrar en seis meses del año. El resto lo dedica a su vida privada y a una Fundación que ha creado para el estudio y la investigación del repertorio operístico olvidado. Sus actuaciones fuera de las salas de conciertos en los grandes montajes de ópera son aún más escasas.
Publicidad
De cámara
Cecilia Bartoli estará acompañada por la Orquesta de Cámara de Basilea, fundada en 1984 por graduados en diferentes conservatorios suizos y que desde su fundación se ha hecho un nombre entre las mejores orquestas de cámara de Europa. Además de divulgar la música del modernismo clásico -con discos que incluían composiciones de Stravinsky, Martin, Honegger o Bizet- se ha ido definiendo con el tiempo como una agrupación barroca. Además de Bartoli, la orquesta ha tocado con David Daniels, Andreas Scholl o Magdalena Koená.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión