

Secciones
Servicios
Destacamos
La multitud de campos de los que participa (es presidente de la Asociación Española de Médicos de Fútbol, jefe de Traumatología de Ibermutuamur en Castilla y León, profesor asociado de la Universidad de Valladolid y director de la Clínica Traumamed) faculta al doctor vallisoletano Rafael Ramos para realizar una radiografía de las secuelas físicas que ha dejado en la población el confinamiento provocado por la crisis del coronavirus y la posterior vuelta a la normalidad.
-¿Qué ha ocurrido durante este periodo en el organismo de los ciudadanos?
-El cuerpo está pensado para moverse. El metabolismo articular y muscular lo necesitan, así que ha estado en malas condiciones durante este tiempo pese a que haya habido gente que haya intentado hacer algo en casa.
-¿La alimentación también ha cambiado?
-Hemos comido más productos con una carga importante de azúcares procesados, por lo que el confinamiento no solo ha dado pie a que algunos cojan un poco de peso, sino a que la alimentación no haya sido correcta y se hayan producidos alteraciones del metabolismo que dan lugar a una mayor posibilidad de sufrir dolores y lesiones. Además, al no estar expuestos a la luz solar, existe carencia de vitamina D, que sirve no solo para llevar el calcio de la sangre al hueso, sino que su ausencia deteriora el sistema inmune. Esto también ha generado problemas en el aparato locomotor, que es mi especialidad, pero seguro que también se darán trastornos digestivos, entre otros.
-¿La vuelta a la actividad deportiva ha multiplicado el número de lesiones?
-Sí, por dos factores. Unos se han lesionado porque no estaban acostumbrados a hacer ejercicio y comenzaron a realizarlo porque era su única forma de salir de casa. Otros, los que sí estaban habituados, han intentado seguir al nivel de dos meses antes y han empezado a sufrir patologías desconocidas para ellos.
-¿Cuáles son las más comunes en estos días?
-En los que hacen deporte, fundamentalmente problemas en las zonas de apoyo de los pies y dolores por la falta de acondicionamiento muscular. En los corredores, está habiendo muchos casos de dolores en la cara externa de la rodilla y en la inserción del tendón rotuliano además de los de molestias lumbares. En los que han cogido algo de peso, problemas en el tendón de aquiles.
-¿La incidencia es muy alta?
-Sí. Estamos teniendo muchas primeras visitas de pacientes que antes no acudían a nosotros y casi todas tienen que ver con lesiones por el confinamiento. Lo más llamativo, y gana por goleada entre las patologías, son los problemas derivados del teletrabajo.
Los expertos
-¿Qué los causa?
-La gente está ocho o más horas, porque en casa las jornadas se alargan, en unas condiciones poco apropiadas.
-Y, ¿En qué dolencias está derivando esa circunstancia?
-Fundamentalmente tendinosis de manos, patología del hombro y problemas de cuello muy importantes.
-¿Por qué se producen?
-Esto no es teletrabajo porque deberían de darse en un lugar en condiciones, con la luz adecuada, descansos protocolizados... A ello se suma la falta de actividad porque hay gente que iba andando al trabajo. Incluso salir a tomar un café con un amigo o ir a hacer una compra suponen ya un movimiento en el que el cuerpo recupera algo de las horas de trabajo en malas condiciones y de forma sedentaria. No realizar actividad ha condicionado muchas lesiones. Se tendría que hacer una norma para el teletrabajo a raíz de lo que está pasando con las lesiones en casa por no tener las condiciones adecuadas. Supongo que los sindicatos y las sociedades de prevención empezarán a poner orden porque todos estos casos llegan a las mutuas.
-¿Qué recomendaría para evitar estos problemas?
-Lo primero, recuperar el movimiento con cabeza y que aquellos que habitualmente no realizan actividad salgan a darse un paseo. Es algo muy recomendable pero siempre dentro de las capacidades que tenga cada uno.
-Y, ¿Los que sí están habituados a la actividad física?
-Que escuchen a su cuerpo. Si les está enviando señales de alarma porque se molesta, que no sigan intentando regresar a la normalidad a lo bruto, sino que entiendan que necesitarán un tiempo de adaptación.
-¿Cómo se puede ayudar al organismo a recuperarse de estos meses de confinamiento?
-Los que hayan perdido hábitos de alimentación en casa, deben intentar comer un poco más sano, sobre todo en verano. Además, en algún caso utilizar algún suplemento natural para paliar sobre todo la falta de vitamina D, pero también la de B porque las mujeres, por ejemplo, están bajas de ácido fólico y sufren de anemia por la ausencia de ferritina porque por la ausencia de luz del sol no se han dado algunos procesos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mateo Balín y Sara I. Belled (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.