

Secciones
Servicios
Destacamos
el norte
Martes, 2 de agosto 2016, 14:52
¿Quién fue Blanca de Silos? Según la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, «una actriz de altura, tanto física como profesional, de gran elegancia y cultura». Segoviana de adopción, ciudad que ahora le ha dedicado una calle y a la que llegó en 1917. Tenía entonces 3 años. Su padre había sido destinado a la capital castellana. «Atraída por el teatro, cuando creció quiso ser actriz. Segovia, cuna de militares era 'aquella ciudad de los autos sacramentales', tal y como proclamaba por decreto Dionisio Ridruejo.
«A pesar de la oposición familiar, cumplió su sueño a las órdenes de Luis Escobar, cuando la Guerra Civil ya había estallado», cuenta la popular Muces en el relato de presentación de la figura de Blanca de Silos. Se trasladó a Madrid e inició su carrera cinematográfica bajo la dirección de Edgar Neville, en el 'Frente de Madrid' (1939) y de Manuel García Viñoles en 'Boda en Castilla', un documental premiado en el Festival de Venecia. Asimismo, tuvo un papel fundamental en 'Raza' (1942), con un guion del propio Francisco Franco, que firmaba con el pseudónimo de Jaime de Andrade.
La actriz segoviana de la posguerra acaparará uno de focos de atención de la próxima Muestra de Cine Europeo. La Muces, que se desarrollará del 16 al 22 de noviembre, ha decidido rendirla homenaje cuando se cumplen 102 años de su nacimiento. Precisamente un 3 de agosto, pero de 1914, vino al mundo en Vitoria Blanca de Silos.
La artista trabajó a los largo de su carrera con nombres como Sara Montiel, José Nieto, Raúl Cancio, Guadalupe Muñoz Sampietro, y protagonizó una docena de películas, entre las que se encuentran 'Castilla de naipes' (1943), dirigida por Jerónimo Miura, con quien repitió experiencia cinco años después en la producción 'En un rincón de España', o 'La casa de la lluvia', de Antonio Román, o 'Sin uniforme', rodada por Ladislao Vadja en1948.
La película que elevó su fama fue 'Mariona Rebull', a las órdenes de Sáenz de Heredia, su obra maestra, como subraya la tarjeta de presentación que ha escrito la organización del festival segoviano. Más tarde, su trayectoria estuvo salpicada de más papeles en la gran pantalla, en la que compartió títulos de crédito con actores como Fernando Fernán Gómez, Alfredo Mayo o Fernando Sancho.
Deuda por saldar
Fue mejor actriz dramática sobre los escenarios que ante una cámara. Hasta su retirada se centró prácticamente en el teatro. Trabajó en el Teatro Nacional y en el María Guerrero. Además,con motivo del centenario del cine español, en 1996 la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España le entregó una de las 46 medallas concedidas por esta efeméride.
Blanca de Silos murió a la edad de 88 años en 2002. Catorce años después, a raíz de la modificación del callejero segoviano, por votación popular se cambió el nombre de Alférez Provisional por el de la actriz de la posguerra, ya que había sido vecina del barrio de Santa Eulalia. En noviembre, la Muces le dedicará una retrospectiva devolviendo así una deuda de la ciudad y de su cultura con la artista, quien estuvo vinculada a Segovia «amándola y respetándola como una parte de su vida», según recoge José Luis Salcedo, quien a través de la documentación que la actriz dejó antes de su muerte, y siguiendo las indicaciones de su nuera, Concepción Calvo, publicó en 2013 un libro de más de 400 páginas titulado 'Blanca de Silos. Estrella y actriz de la posguerra'.
Publicidad
Juanjo González | Salamanca, María Pedrosa y Francisco González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.