El 'grafitero' decimonónico de la fachada de la Usal
La restauración del edificio de la Universidad desvela secretos desconocidos de su historia como la inscripción grabada en su piedra: 'Espedición de 1853'
redacción / word
Lunes, 12 de diciembre 2016, 13:14
La Fachada Rica de la Universidad de Salamanca volverá a lucir de nuevo a finales de esta semana, cuando ya estén retirados los andamios que han permitido su rehabilitación y puesta en valor durante cuatro meses, una tarea que ha desvelado retazos hasta ahora desconocidos de su historia.
El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración institucional y a la participación público-privada, con la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca como promotores de unos trabajos, que ha desarrollado un equipo multidisciplinar de profesionales, coordinados desde la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.
Esta tarea de cuatro meses ha permitido, por ejemplo, descubrir el nombre del 'grafitero' decimonónico que dejó grabada en la piedra de la Fachada la inscripción 'Espedición de 1853', a la vez que ha desvelado otros detalles del proceso constructivo.
Nicomedes de Mendívil es el nombre de uno de los alumnos de tercer curso de la Escuela de Arquitectura de Madrid que en mayo de 1853 subió a la Fachada Rica de la Universidad de Salamanca, como parte de una excursión organizada por el arquitecto Francisco Jareño a la ciudad.
De su paso por la portada, esos alumnos dejaron huella, como ya se comprobó en 2012, en distintos puntos del retablo pétreo, han apuntado las entidades promotoras de la restauración de esta joya del plateresco español.
En concreto, el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca Eduardo Azofra ha recordado que las marcas de la excursión están en "uno de los cuarteles del escudo central y en el escudo de uno de los putti o querubines del friso superior".
El desmontaje de la cubierta, durante la presente restauración, ha permitido localizar en un sillar del contrafuerte meridional otro grabado: 'N. Mendivil 1853', que ha servido al equipo de investigación para rastrear la pista de Nicomedes de Mendívil a partir del estudio que realizó Antonio Casaseca sobre la expedición de Jareño, que se basa en la documentación que sobre el particular se conserva en el Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.