Diez años de inclusión a través de las ondas en Palencia
Radio Gurugú ·
El proyecto de Hermanas Hospitalarias, pionero a nivel nacional, ha superado las 400 emisiones con usuarios del centro del Área de Salud MentalGuardadnos todos los cartones de huevos que podáis». Con esta frase, con este pedido, comenzó la aventura de Radio Gurugú, la radio inclusiva del centro sociosanitario Hermanas Hospitalarias, pionera en España, que ha cumplido diez años de emisión en marzo y que ya ha firmado más de 400 programas, uno cada semana. Los cartones de huevos, que se consiguieron en muy pocos días al haber casi 600 usuarios en el centro, eran para forrar la sala, para insonorizarla y convertirla en un auténtico estudio de radio. Antes de eso, hubo que limpiarla para adecuar la antigua habitación de fumadores a su nuevo cometido. «Lo hicimos entre todos, trabajamos mucho y echamos muchas horas, pero lo hicimos todos juntos», afirma Eva Varona, enfermera del Área Sanitaria de Hermanas Hospitalarias y responsable de Radio Gurugú junto con la auxiliar Ana de la Huerta. Mientras ella habla, el resto de integrantes asiente, recordando todo el esfuerzo y toda la ilusión para sacar adelante este proyecto. Ellos son José Luis Valencia, Enrique Picallo, Carlos Juárez y Lidia Ledesma. El lema 'No somos 40, pero somos principales', se lee en un cartel, hecho por los mismos usuarios, y se escucha semanalmente desde el otro lado de las ondas, bajo la voz de José Luis Valencia, a quien le encanta hacer las introducciones de los programas.
Desde hace unas semanas, acompaña al equipo de radio y al resto de los usuarios del centro, una escultura de San Benito Menni, fundador de la congregación de las Hermanas Hospitalarias, creada por el artista palentino Luis Alonso. La pieza, de dos metros de altura, se encuentra a la entrada de los jardines.
El nombre de 'Radio Gurugú' tiene un sentido claro porque hace referencia a la historia de Hermanas Hospitalarias, ya que las instalaciones se construyeron sobre el monte Gurugú. «Presentamos el proyecto a la dirección, les gustó mucho la idea y nos pidieron que el nombre hiciera referencia al centro, así que estudiamos su historia y a todos nos gustó Gurugú», rememora Varona.
Con el nombre, el lema y la sala ya insonorizada, comenzó su primera emisión el 1 de marzo de 2012. Y hasta hoy, y eso que las personas del Área de Salud Mental se suelen cansar pronto de las actividades que realizan. «Uno de nuestros objetivos fue ser capaces de perdurar en el tiempo», reconoce Ana de la Huerta. Y lo han conseguido porque ya han celebrado su décimo aniversario –unos globos de helio con las cifras en dorado lo corroboran al fondo de la sala– y siguen poniendo la misma ilusión y ganas cada semana que se reúnen para buscar temas, encontrar al entrevistado, estudiarle para preparar las preguntas... «Ha mejorado la apatía, el déficit de atención, la pobreza del lenguaje, tienen mayor autoestima o el trabajo en equipo», enumera De la Huerta.
Famosos en Palencia
«Yo estoy muy ilusionado y cuando cojo la alcachofa, ya me pierdo», afirma José Luis Valencia, al que ya han reconocido por la voz en varios establecimientos de Palencia. «Fui a la farmacia y al hablar me dijeron: 'Hombre, ¿cómo va lo de Radio Gurugú?'», cuenta con una sonrisa. Y es que cada programa de radio se emite los viernes en la Ser.
«Me gusta mucho la gente que viene, conocer a los entrevistados y también salir fuera», afirma, por su parte, Enrique Picallo. Hace unos días viajaron hasta Frómista para grabar el programa desde el barco Juan de Homar, sobre el Canal. Y antes de la pandemia, se desplazaron hasta Zaragoza, «donde nos trataron a cuerpo de rey», rememora Valencia, que aún se acuerda, en una reunión de las radios inclusivas de Hermanas Hospitalarias de Palencia, Santander y Zaragoza en tierras aragonesas.
A la hora de grabar cada programa, todos tienen claro quién hace la introducción y quién lee cada pregunta. «José Luis, tú la introducción y la sexta pregunta. Y comienza con la entrevista Enrique, luego sigue Carlos...», recuerda Ana de la Huerta, justo antes de grabar. Sin fallos, sin titubeos, cada uno sigue su guion, como profesionales que son y ya con mucha experiencia, y lo graban a la primera. Al terminar, sueltan los papeles con las preguntas y sonríen. Lo han vuelto a conseguir.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.