
Autilla del Pino, tradición en el balcón de Tierra de Campos
El Museo Etnográfico se ha convertido desde 2003 en el corazón de la vida cultural de la localidad
Patricia Melero
Autilla del Pino
Viernes, 27 de agosto 2021, 15:44
Autilla del Pino conserva fuertes los vínculos con su pasado reciente. Es un pueblo que vive con intensidad sus tradiciones y trabaja para recuperarlas, conservarlas y darlas a conocer. El Museo Agrícola y Etnográfico se ha convertido, desde que se inaugurara en el año 2003, en el corazón de la vida cultural de la localidad.
Publicidad
Situado a diez kilómetros de la capital, en un microcosmos que presenta la riqueza del mundo agrícola, los oficios, los juegos populares, y la vida y sociedad en Tierra de Campos, con su indumentaria. Sus renovadas instalaciones y fondos adscritos y expuestos en su planta primera, casi 17 años después de la creación, en la actualidad, presentan una nueva composición museística dinámica e impactante, con un Museo del Traje, insertado en la Sala del dormitorio, La Escuela, y La Sala de la Indumentaria, Religiosidad, y Fiestas.
Uno de los últimos proyectos culturales que el Ayuntamiento de Autilla del Pino ha planteado este año es convertir el museo en un Centro de Interpretación de la Tierra de Campos.
Así se lo planteó la alcaldesa de la localidad, María del Rosario Díez, a la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, en el transcurso de una visita que realizó el pasado mes de junio. La intención es que este espacio pueda acoger el Plan de Recuperación y Difusión del Folclore que impulsa la institución provincial.
Este verano, algunas de las actividades que llegan de mano de la Diputación Provincial y sus programas 'Ganas de Deporte' y 'Ganas de Cultura' recalan en las instalaciones del centro que ocupa el edificio de las antiguas escuelas. Así, el próximo 14 de agosto, el patio del museo acogerá la actuación del mago Ángel Simal, a partir de las 20:30 horas.
También las inmediaciones del museo serán el espacio elegido para las tres sesiones de acondicionamiento físico que se han organizado dentro del programa 'Entrena al aire libre'. Después de la de ayer, viernes 30 de julio, la actividad se repetirá los días 6 y 13 de agosto, a partir de las 18:15 horas.
Publicidad
Camp-A-Autilla
'Divertirse, imaginar, crear y hacer amigos' es el lema del Camp-A-Autilla, una actividad organizada por el Ayuntamiento de Autilla en colaboración con el CEAS de la zona para niños de entre 3 y 13 años. Todas las mañanas, entre el 12 de julio y el 12 de agosto, los monitores del campamento prepararán actividades acordes a las diferentes edades y siempre respetando las medidas de seguridad e higiene contra la covid-19.
Además de las actividades culturales que se organizan en torno al museo cada verano, las fiestas patronales de Nuestra Señora de la Asunción, que se celebran durante toda la semana en torno al 15 de agosto, son tradicionalmente el momento en el que se suceden las actividades lúdicas, actos institucionales y religiosos. Es el momento en el que vecinos y visitantes comparten tiempo de convivencia y celebración, a pesar de las actuales restricciones.
Publicidad
Entrada de Napoleón
Autilla del Pino, siempre preocupado por recuperar sus tradiciones, devolvió a la vida la representación teatral de la 'Entrada de Napoleón', un texto ligado directamente con la danza de paloteo y que se representaba durante la Fiesta Mayor. Tras cuatro décadas de olvido, la representación volvió a cobrar vida y pasó a celebrarse la semana anterior a las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción, el primer fin de semana de agosto.
La obra escenifica de las luchas y desafíos entre los franceses y españoles con la Entrada de Napoleón y su rendición. La localidad recrea la entrada del emperador francés y su enfrentamiento con las tropas españolas. Tradición de una cultura popular de más de 200 años que ha sido representada desde sus orígenes, por ocho danzantes todos hombres, en la plaza del pueblo, divididos en dos bandos: españoles y franceses. En 2008, con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, se decidió volver a representar esta danza teatral con una nueva puesta en escena, después de 37 años perdida.
Publicidad
Puerta de entrada
Autilla del Pino, puerta de entrada a la comarca de Tierra de Campos, es uno de los lugares más espectaculares de la provincia. En este municipio se encuentra el balcón más grande de Palencia, desde el que se puede observar la inmensa llanura de Tierra de Campos y los pueblos que la salpican.
El mirador terracampino es uno de los rincones de la provincia donde se puede disfrutar de las vistas más extensas de la comarca Tierra de Campos y más allá, porque en días claros la vista extiende su percepción hasta las montañas del norte en un recorrido visual capaz de alcanzar más de la mitad de la superficie de Palencia. Pero al girarse, el visitante también podrá disfrutar de los atractivos de esta localidad colgada en el borde del páramo.
Publicidad
Las bodegas abiertas en la ladera ofrecen la posibilidad de conocer la forma de vida tradicional y unas construcciones que desde el hueco excavado han evolucionado para incluir áreas de ocio. Es una de las zonas de mayor concentración de bodegas privadas en esta parte del sur palentino. Ya más cerca de la localidad se observarán las denominadas picotas, construcciones levantadas en tierra seca al estilo de los chozos que se alzan en otras zonas, pero coronadas por un pináculo que las ha dado el nombre.
Autilla del Pino conserva dos de las puertas de la muralla, una de ellas situadas junto al actual edificio de la Casa Consistorial de este municipio formado por dos localidades, Autilla y Paradilla del Alcor, situada a pocos kilómetros y que cuenta con uno de los castillos de menor tamaño de los palentinos. Este pequeño núcleo dispone además de la iglesia de San Pelayo, un templo de origen mozárabe con restos románicos y una estrecha nave.
Noticia Patrocinada
La iglesia parroquial de la Asunción de Autilla del Pino data del siglo XVI. Conserva este templo una interesante escultura de la Piedad del siglo XVI, un retablo de estilo salomónico y una escultura de San Roque del siglo XVI. El crucifijo situado en el ático, junto con otras diversas obras artísticas, son dignas de ser conocidas y admiradas.
La otra construcción religiosa es la ermita de la Virgen de las Angustias, edificio de una nave, con arco triunfal de medio punto y bóvedas de arista y con espadaña. Su retablo mayor es de estilo rococó que guarda en el nicho central una bella Piedad policromada, atribuida a Simón de Berrienza.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión